
03 Jul 2025 El II Congreso de Literaturas Hispánicas reunió en Villanueva a voces destacadas de las letras latinoamericanas
Del 23 al 25 de junio de 2025 tuvo lugar en la Universidad Villanueva el II Congreso de Literaturas Hispánicas, que contó con más de 100 asistentes, 52 comunicaciones y 9 escritores y conferenciantes invitados. Los temas giraron en torno a migraciones, diásporas, exilios y desplazamientos en las literaturas hispánicas del siglo XXI, con una mirada cercana también a los problemas que ha generado el cambio climático, la necesidad de la preocupación por la ecología y el cuidado del medio ambiente, asuntos que cada vez más inciden en los constantes flujos de habitantes entre países, continentes y ámbitos citadinos o rurales.
El primer día, Edmundo Paz Soldán, escritor boliviano y profesor en la Universidad de Cornell (Nueva York), disertó sobre “Formas contemporáneas de narrar nuestra relación con el planeta”, seguido de Niall Binns, poeta y catedrático de literatura en la Universidad Complutense de Madrid, acerca de las “Poéticas para combatir el colapso ecológico”. En esa primera jornada, Valeria Correa Fiz impartió la última conferencia: “La ciudad perdida, la palabra encontrada”. El día 24 contó con el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, que relató sus “Dos experiencias: un viaje real y un viaje imaginario”; con el escritor hispano peruano Jorge Eduardo Benavides, que se centró en las nuevas tecnologías y la literatura en su conferencia “Exilio con email”, y con la escritora y periodista venezolana Karina Sainz Borgo, con un título muy revelador: “Literaturas nacionales, ¿por qué?”. El último día, la escritora chilena Lina Meruane expuso su “Escribir en lenguas”, Francisca Noguerol, catedrática de literatura en la Universidad de Salamanca, deleitó a los asistentes con su “Comerse las palabras”, y finalmente, Yuri Herrera, narrador mexicano y profesor en la Universidad de Tulane (Nueva Orleans), explicó el proceso de creación de su última novela centrada en el tiempo que Benito Juárez pasó en los Estados Unidos, antes de llegar a ser presidente de México.
Cada una de las tres jornadas se completó con la presentación de numerosas comunicaciones, en mesas paralelas, y con una mesa redonda al final del día en la que participaron los tres invitados que ya habían impartido su conferencia ese mismo día, con temas candentes relativos a la creación literaria y al modo de afrontar los problemas del medio ambiente y de los continuos desplazamientos que generan nuevas formas de entender las identidades particulares y colectivas.