Investigación

Investigar en la Universidad Villanueva

La estrategia de la Universidad Villanueva en el campo de la investigación y el desarrollo del profesorado está integrada dentro del Plan Estratégico 2020-2025 y se construye en torno a dos ejes centrales que se articulan por medio de diferentes programas.

 

El primer eje se orienta al desarrollo académico e investigador del profesorado mediante un Plan de Carrera Académica con objetivos a corto, medio y largo plazo, y un Plan de Dedicación a Investigación, que integra la investigación de una manera orgánica y sistematizada dentro del Plan de Actividad Académica del personal docente e investigador.

 

El segundo eje tiene como objetivo la generación de investigación y conocimiento científico, al que se orientan los siguientes programas, cuyo despliegue temporal concluirá en el curso 2023/2024.

  • Programa de Becas y Contratos Predoctorales, vinculado a los Programas de Doctorado y enfocado en la identificación y desarrollo de talento investigador y docente joven.
  • Programa de Movilidad del PDI para favorecer el intercambio de profesores entre universidades y las estancias docentes e investigadoras del profesorado en universidades de otros países
  • Programa de Difusión del Conocimiento, cuyo objetivo es apoyar al personal docente e investigador de la Universidad Villanueva en su actividad de publicación en revistas y editoriales académicas de prestigio, participación en congresos nacionales e internacionales, difusión de dichas actividades en repositorios, redes sociales académicas, etc.
  • Programa de Ayudas para Proyectos de Investigación, del que en cursos sucesivos se realizarán convocatorias específicas para los grupos de investigación.
  • Programa de Grupos de Investigación, definido para potenciar el trabajo de colaboración del personal docente e investigador de la Universidad Villanueva en torno a líneas de investigación comunes.

Centros e Institutos de Investigación

Grupos de Investigación

La Universidad Villanueva cuenta con un total de 12 grupos de investigación en los que participan un total de 98 profesores, de los cuales 73 forman parte del profesorado de la Universidad Villanueva y el resto son miembros externos.
A estos grupos se une el Centro de Investigación sobre Moda y Fenómenos Contemporáneos, que constituye una apuesta diferenciada de la Universidad Villanueva por avanzar en el conocimiento científico sobre moda y tendencias de consumo.

 

En el curso 2021-2022 se realizó la primera convocatoria del Programa de Ayudas a Grupos de Investigación, que ha permitido dotar económicamente los planes de trabajo presentados por cada uno de los grupos.

Villanueva Calidad de Vida (CADEVI)

Villanueva Calidad de Vida (CADEVI)

Este grupo centra su investigación en distintas variables implicadas en el bienestar y la calidad de vida, especialmente en los grupos de personas más vulnerables. Sus principales líneas de investigación tienen como objetivo: conocer y describir las condiciones que hacen más vulnerables a estos grupos; el estudio de las variables y tratamientos que puedan ayudar a incrementar su bienestar y calidad de vida; y la evaluación de la efectividad de diferentes programas y metodologías aplicadas en el incremento de la calidad de vida, promoviendo el uso de prácticas basadas en la evidencia.

Integrantes
Investigación principal

Ana Cancela Vallespín

Miembros
Mar González Noriega
Carolina Martín Azañedo
Patricia Grande Fariñas


Rocío Meca Rodríguez de Rivera
Teresa Vargas Aldecoa
Sol Torán Poggio
Almudena García Alonso
Colaboradores externos
Alejandro Arillaga Imaz
Laura Serrano Fernández
Mónica Jiménez Astudillo
Líneas de investigación
>Calidad de Vida de los estudiantes universitarios en España un año después del inicio de la pandemia del COVID-19.
>Calidad de vida y satisfacción con los servicios de AT.
>Calidad de Vida de los usuarios de un centro de atención diurna tras la transformación de los servicios a través de la Planificación Centrada en la Persona.
>Detección e Intervención en Atención Temprana: una experiencia interuniversitaria de formación de profesorado.
>Impacto, funcionamiento y dinámica en familias con hijos con discapacidad intelectual.
Grupo de Investigación sobre Calidad Educativa, Aprendizaje Eficaz y Desarrollo Profesional Docente (CEAFAP)

Grupo de Investigación sobre Calidad Educativa, Aprendizaje Eficaz y Desarrollo Profesional Docente (CEAFAP)

El grupo centra su investigación en los ámbitos del desarrollo profesional docente, liderazgo educativo y metodologías docentes y calidad docente en el ámbito escolar y universitario: Teoría y Métodos Educativos, Métodos Pedagógicos, Organización y Planificación de la Educación, Liderazgo Educativo, Asesoramiento y Orientación. Se busca como objetivo fundamental evaluar y optimizar los medios que se emplean para lograr un mayor aprendizaje, tanto en etapa escolar como universitaria. Estos medios van desde el uso de la tecnología en el aula como las diferentes metodologías de enseñanza.

Integrantes
Investigación principal

Gloria Gratacós Casacuberta

Miembros
Guiomar Nocito
Begoña Ladrón de Guevara
Inmaculada Rodríguez
Jorge García Ocón
Mª del Claustro Zambrana Tévar
Graciela Salazar


Lana Antropova
Asunción Torquemada
Juana Mª Anguita
Begoña Fornés
Álvaro Muelas
Laura Serrano
Colaboradores externos
Santiago Sastre
Juan José Mena (USAL)
Monika Ciesielkewicz (UCM)
Encarnación Sánchez Lissen (US)
Pedro León Vivas
Líneas de investigación
>La función docente en sus diversas dimensiones, perspectivas y ámbitos de actuación.
>Los espacios de trabajo del profesorado y las claves de su desarrollo profesional.
>Los modelos de formación docente y el desarrollo de estrategias que contribuyan a la calidad del profesorado.
>Las claves del liderazgo en los ámbitos directivos y de la función docente.
>Las diversas metodologías docentes en el ámbito universitario.
>La calidad de los docentes como condición de la calidad del sistema universitario.
>Didácticas específicas y uso de las TIC.
>Efecto de las metodologías de enseñanza de las TIC en el aprendizaje y la motivación.
>Las TIC en el entorno científico de investigación.
Relaciones Interpersonales, Emociones y Crecimiento Humano (IREH)

Relaciones Interpersonales, Emociones y Crecimiento Humano (IREH)

La psicología se aproxima al ser humano buscando comprender su realidad para mejorar la situación de cada persona. Una variable de especial importancia es su condición relacional: nace y sobrevive gracias a otros, se desarrolla saludablemente por estar junto a otros. La soledad no es humana. Este grupo tiene por objetivo investigar las relaciones interpersonales desde el punto de vista de las emociones implicadas en dichos vínculos.

El estudio se realizará desde diversas perspectivas psicológicas y metodologías. La comprensión de sus condiciones biológicas permite comprender el desarrollo emocional y más tarde, de sentimientos vinculativos; las relaciones establecidas en la infancia (apego, urdimbre afectiva, etc.) permiten comprender cómo serán las relaciones en la adolescencia, la adultez o la vejez, tanto entre iguales (como la amistad) como entre distintos (relación-comunicación entre profesionales de la salud y pacientes, dentro del núcleo familiar, etc.). Cada momento evolutivo y circunstancias tienen sus rasgos propios pero pueden permitir dibujar un mapa amplio en torno a dos conceptos clave: relaciones interpersonales y emociones.

Integrantes
Investigación principal

Consuelo Martínez-Priego

Miembros
Montserrat Díaz Rosell
Rocío García Torres
Fátima Lorca Alamar
Rocío Meca
Maryna Makeienko
Mª Luisa Barceló Cerdá
José Fernández-Castiella


Teresa Vargas
Belén Poveda García-Noblejas
Beatriz Corbí Gran
Carolina Martín Azañedo
Mª Inmaculada Rodríguez Gómez
Elda Millán Ghisleri
José Gabriel Rodríguez Pazos
Colaboradores externos
Purificación Sierra García (UNED)Investigadores en formación
María Camblor Echanove
Líneas de investigación
>Emociones y relaciones interpersonales: relaciones intrafamiliares, entre iguales y en contextos sociales y políticos.
>Relaciones terapeuta-paciente, la comunicación de diagnósticos de niños con discapacidad. Aspectos emocionales y apego.
>Relaciones interpersonales, sentido vital y situación emocional en adolescentes y adultos. Suicidio. Evaluación e intervención.
>Carácter, virtud, crecimiento personal, innovación docente.
Attitudes and Persuasion Villanueva Group (GVAP)

Attitudes and Persuasion Villanueva Group (GVAP)

Estudio de variables (fuente, receptor, mensaje, contexto, etc) y mecanismos psicológicos (de mayor o menor elaboración) que intervienen en los procesos de comunicación persuasiva. Investigar los factores que afectan a la efectividad de aquellas comunicaciones que están destinadas a modificar las actitudes de los receptores (sociales, comerciales, o políticas, etc)

Integrantes
Investigación principal

Miguel Ángel Martín Cárdaba

Miembros
Ana Cancela Vallespín
Javier García Castro
 
Colaboradores Externos
Blanca Requero Bravo
Líneas de investigación
>Autovalidación del pensamiento y el canal de comunicación”: Esta línea se centra en el estudio de cómo las características de los diferentes canales de comunicación pueden afectar la validación que el emisor realiza de sus propios mensajes.
>Juego online y mensajes paradójicos”: Esta línea se centra en el estudio de los posibles efectos paradójicos de mensajes sobre el uso responsable de las plataformas de juegos online.
Narrativas y Lenguajes (NYL)

Narrativas y Lenguajes (NYL)

Estudio del género narrativo desde la perspectiva de su contribución a la construcción de la identidad (individual y colectiva). El grupo se propone intervenir en debates socioculturales tan relevantes en la actualidad como los relativos a la identidad femenina y la perspectiva de género; la percepción actual del mundo y la potencialidad de los relatos de viaje en la construcción de la identidad de los lugares y de la memoria colectiva de un mundo globalizado; las sinergias entre humanismo y tecnología; la importancia de la memoria narrada como ingrediente esencial en la formación de la identidad de un país. Todos ellas, cuestiones esenciales que interpelan a la sociedad hoy en día.

Integrantes
Investigación principal

Mónica Carbajosa Pérez

Miembros
Teresa Calvo del Valle
Ana Cuquerella Jiménez-Díaz
Irene Donate Laffitte
Fernando Hernández Barral
Sofía López Hernández
José Gabriel Lorenzo López


Alicia Martínez Díaz
Julia Montejo Rodríguez
Fernando Rueda Rieu
Ernesto Villar Cirujano
Mariam Vizcaíno Villanueva
Pablo Úrbez Fernández
Líneas de investigación
>Narrativas de la Identidad Femenina. Su objetivo es contribuir al estudio de la construcción de la identidad femenina en las artes contemporáneas. Sus áreas de trabajo son: mujer y literatura, las mujeres en la ficción audiovisual y la construcción de la identidad femenina a través de la indumentaria.
>Identidad y Memoria. Su finalidad es indagar y profundizar en las relaciones entre historia, relatos ficcionales, memoria e identidad. Esta línea de investigación está centrada en el análisis de los relatos ficcionales (literarios y audiovisuales) como elementos constitutivos de la memoria/identidad individual y colectiva de los españoles. En particular, de los relatos que tratan las realidades más dolorosas de la historia reciente de España.
>El relato de viajes y sus lenguajes. Su objetivo es el estudio, desde la perspectiva tanto sincrónica como diacrónica, del género relato de viaje. Las líneas de trabajo están orientadas al ámbito de la literatura del yo, al análisis retórico de la percepción sensorial del viajero como parte esencial de la construcción de su identidad, así como de la tipología de experiencia del viaje. Y por otro lado, al estudio del proceso de convergencia y posterior divergencia de las artes (literatura, dibujo, grabado, fotografía o cine) en el relato de viajes (del ilustrado al audiovisual).
>Literatura electrónica y creatividad computacional. La irrupción de las tecnologías digitales, el análisis masivo de datos y la inteligencia artificial en la literatura ha generado el surgimiento de nuevos lenguajes y narrativas. El creciente papel del ordenador tras más de veinticinco años de andadura de literatura electrónica ha atravesado diferentes fases: contenedor, protagonista, coautor e incluso, autor. En este campo se ubican los programas de creatividad computacional en los que se intenta recrear la creatividad humana gracias a la inteligencia artificial. Se analiza la existencia de posibles lenguajes propios de las máquinas o de los autores humanos considerados en cierta manera como cíborgs
Observatorio Villanueva Comunicación y Sociedad (OVCS)

Observatorio Villanueva Comunicación y Sociedad (OVCS)

El acelerado e incierto proceso de transformación digital ha redefinido los pilares básicos sobre los que se estructuran las formas de comunicación a nivel social y organizativo, dando lugar a la aparición de nuevos desafíos socioeconómicos y a nuevos modelos de gobernanza organizativa. El grupo centra su actividad en proporcionar nuevos conocimientos científicos sobre este proceso de disrupción y transformación tecnológica y sus efectos sobre la comunicación social y organizativa. Pretende aportar una visión crítica hacia los nuevos modelos y estrategias de la empresa relacionados con la transformación tecnológica, analizando su impacto en el trabajo, el desarrollo de nuevas habilidades y competencias profesionales, la educación o la responsabilidad de la nueva empresa. Además, el grupo tiene como objetivo el estudio de la comunicación mediada en la sociedad contemporánea desde la perspectiva de su función social y su capacidad de contribuir al bien común. Este enfoque se proyecta fundamentalmente sobre dos ámbitos: el de los efectos de los medios, redes y servicios de comunicación en los colectivos más vulnerables, y el del papel del periodismo profesional en la actualidad.

Integrantes
Investigación principal

Miguel Ángel Martín Cárdaba

Miembros
Carmen Fuente Cobo
Luis Gutiérrez de Cabiedes
José Antonio Irisarri
Miguel Ángel Sánchez de la Nieta.
Marisa Sarget Tarifa


José María Benito
Begoña Ladrón de Guevara
Patricia Lafuente
Ernesto Villar
Alicia Trelles
Colaboradores externos
Álvaro Luna (URJC)
Rafael Carrasco (UCM)
Gabriel Monfort (ESIC)
Luis Manuel Fernández Martínez (UDIMA)
Líneas de investigación
>Análisis de medios de comunicación y redes sociales.
>Nuevos modelos y estrategias de la empresa relacionados con la transformación tecnológica.
>Desarrollo de nuevas habilidades y competencias profesionales de transformación tecnológica.
>Menores conectados: riesgos, oportunidades, políticas.
>Ética y autorregulación en el ámbito de la comunicación.
Religión y Sociedad. Una Aproximación Multidisciplinar (RESAM)

Religión y Sociedad. Una Aproximación Multidisciplinar (RESAM)

Cuando el 8 de abril de 1966 la revista TIME llevó a su portada, rojo sobre negro, las palabras “Is God Dead?”, la pregunta parecía casi retórica. En el último tercio del siglo XX todo parecía apuntar a que la secularización de las sociedades occidentales era tan imparable, como incuestionable. Poco más de 50 años después, no solo Dios no ha muerto, sino que Dios ha vuelto, y por la puerta grande.
El resurgir de lo religioso en Occidente es hoy un fenómeno merecedor de reflexión. En Europa, la postmodernidad ha venido marcada por un aumento del impacto que religión y espiritualidad tienen en la definición de las sociedades democráticas que habitamos, impacto que irradia a áreas del saber diversas y complementarias. Fenómenos como el multiculturalismo, la inmigración, el activismo social religioso, o la difusión del believing without belonging, requieren de la comunidad científica una permanente búsqueda de respuestas a las dudas que plantea la gestión de la realidad religiosa y social de nuestros tiempos, respuestas que, en muchas ocasiones, encuentran sus claves en experiencias del pasado.
Este grupo multidisciplinar de investigación, que integra profesores de las áreas de Derecho, Sociología, Comunicación e Historia, tiene como propósito contribuir, desde el rigor científico, al actual debate de cuanto afecta al binomio Religión y Sociedad.

Integrantes
Investigación principal

María José Valero

Miembros
Carmen Fuente Cobo
Jorge García Ocón
Santiago Leyra Curiá
 
Colaboradores externos
María Belén Rodrigo Lara (IEB / UNIR)
Gema Bellido Acevedo (Pontificia Universidad Santa Cruz)
Líneas de investigación
>Sociedad y religión: derecho y conciencia en las sociedades contemporáneas.
>Religión, comunicación y cultura.
>Historia del pensamiento religioso y su repercusión social.
Evaluación, innovación y calidad educativa: Estudios Psicopedagógicos (ECADU)

Evaluación, innovación y calidad educativa: Estudios Psicopedagógicos (ECADU)

El presente grupo de investigación tiene como finalidad abordar preguntas de investigación relevantes del ámbito educativo, tanto en contextos formales como no formales, desde la perspectiva psicopedagógica, tratando de responder a cuestiones claves para la mejora de la calidad educativa. Con este fin se ha formado un equipo multidisciplinar con profesores del Máster Universitario en Psicopedagogía para estudiar con rigurosidad aspectos clave y necesarios en el momento actual. Las cuatro personas que conforman el grupo tienen experiencia en el ámbito de la investigación y méritos que acreditan su solvencia científica y gestión de proyectos.

Integrantes
Investigación principal

Guiomar Nocito Muñoz

Miembros
Carlos Valiente Barroso
Isabel Serrano Marugán
 
Colaboradores externos
Daniel Peña Molino
Líneas de investigación
>Autorregulación social, emocional y del aprendizaje en la infancia.
>Convivencia y acoso escolar.
>Salud mental en la infancia en el contexto educativo.
>El impacto de la neurociencia en el aprendizaje.
Grupo de Investigación ''Juan Pablo Colmenarejo'' sobre Periodismo y Sociedad Contemporánea (GIP)

Grupo de Investigación «Juan Pablo Colmenarejo» sobre Periodismo y Sociedad Contemporánea (GIP)

El grupo enfoca su actividad en el desarrollo de proyectos y publicaciones centrados por una parte en la reflexión sobre la misión del Periodismo en las sociedades contemporáneas y, por otra, en la identificación de los rasgos que caracterizan a la función de informar personalizados en el periodista profesional.

Integrantes
Investigación principal

Miguel Ángel Sánchez de la Nieta

Miembros
Ernesto Villar Cirujano
Fernando Rueda Rieu
Julio Pulido Zaragoza
Carmen Fuente Cobo
 
Colaboradores externos
José Apezarena Armiño
Líneas de investigación
>Periodismo y democracia.
>Estatuto del periodista profesional.
>Enseñanza del Periodismo.
Centro de Investigación sobre Moda y Fenómenos Contemporáneos (CIMOFECO)

Centro de Investigación sobre Moda y Fenómenos Contemporáneos (CIMOFECO)

La moda es uno de los fenómenos que mayor impacto tiene en nuestras sociedades, junto con la música, el deporte y otros ámbitos del ocio moderno. Cuando la realidad se presenta como un poliedro caleidoscópico, los métodos de estudio deben recurrir a la asociación de perspectivas. Reunir a investigadores con formación multidisciplinar (historia, comunicación, empresa, diseño de moda, arquitectura, filosofía) con la intención de contemplar la moda, y comprender mejor el impacto que tiene en la vida de las personas, es el reto que se plantea este Centro de investigación en Moda y fenómenos contemporáneos. El primer propósito de este grupo es acometer una línea de investigación sobre “Belleza y feísmo en la moda del siglo XXI”.

Integrantes
Investigación principal

Paloma Díaz Soloaga
María Villanueva Cobo del Prado

Miembros
Ana Llorente Villasevil
Teresa Pérez del Castillo
Laura Martín Escanciano
 
Colaboradores externos
Carmen Baniandrés (Investigadora textil y comisaria exposiciones moda)
Pilar Miguel Saldaña (UCM)
Doris Treviños (UCM)
María Rufat (UCM)
Gemma Muñoz Dominguez (doctoranda UCM)
Jing Zhou (doctoranda UCM)
Líneas de investigación
>Estudio de los flujos y tendencias de moda: de la calle a la pasarela y viceversa.
>Valores y contravalores sociales en la meta-modernidad: moda como expresión de identidad y cambio social. Las nuevas formas de expresión (belleza – feísmo).
>La moda como arte: la ruptura del canon estético.
>¿Por qué algunas prendas feas y de “mal gusto” se convierten en éxitos de ventas?
>Del triunfo de los prescriptores al fracaso de los estilistas.
>Fashion Films: la nueva cosecha de ideales estéticos a la carta.
>El ideal estético del desfile hoy: análisis de tendencias en este género visual.
>Estudio de diseñadores concretos que desarrollan el feísmo, la extravagancia o lo kirsch y su influencia en el mainstream (Thom Browne, Rick Owens, Kanye West, Mc Queen, Vivienne Westwood, Deva Gvasalia, Alessandro Michele…).
>La estética estrafalaria en la fotografía de moda: de la ironía al cinismo.
>El retorno a las formas clásicas de belleza: siluetas que definen feminidad y masculinidad sin ambivalencias.
>La estética de lo bello ¿es moderna o es cursi?
>¿Qué entendemos por elegancia hoy?
>Impacto estético de las redes sociales Instagram y Pinterest en la moda actual.
Grupo de Investigación sobre Economía Socialmente Sostenible (ECOSS)

Grupo de Investigación sobre Economía Socialmente Sostenible (ECOSS)

La economía y la empresa deben estar al servicio de la sociedad para fomentar su desarrollo y el crecimiento de su bienestar. El objetivo de este grupo es reunir a investigadores que dirijan su investigación a proyectos que propongan una economía que impulse la sostenibilidad de las personas y una empresa implicada en la mejora social. Es de especial interés estudiar, por tanto, el papel de las políticas y mecanismos de la economía y de la empresa en la sostenibilidad social. Pero, asimismo, este grupo evaluará los efectos producidos en la otra dirección, es decir, los que las acciones socialmente sostenibles llevadas a cabo por organismos públicos o privados tienen en la economía, en general, y en la empresa, en particular.

Integrantes
Investigación principal

María Malmierca

Miembros
Marta del Río
Juan Infante
Lorenzo Bermejo
Víctor Uclés
José María López de Pedro
Raúl Ruiz de la Hermosa
Silvia Leal
Sofía Ruiz
Carlos Arenas Laorga
Colaboradores externos
Álvaro Luna (Universidad Rey Juan Carlos)
Miguel Ángel Martín Valmayor (Universidad Francisco de Vitoria)
Javier García Verdugo (Comisión Nacional del Mercado de Valores)
Beatriz de Blas Pérez (Universidad Autónoma)
Líneas de investigación
>El impacto del sistema financiero en la desigualdad social
>La política económica para la mejora social en la economía y en la empresa
>La responsabilidad social empresarial como eje de la comunicación y del gobierno corporativos
>La empresa y las finanzas socialmente sostenibles
Grupo de Investigación sobre Inversiones de Impacto (IMPACT)

Grupo de Investigación sobre Inversiones de Impacto (IMPACT)

El objetivo de este grupo es desarrollar metodologías y herramientas, incluyendo la aplicación de inteligencia artificial, para evaluar y medir el impacto de las inversiones. Además, se busca investigar el mercado de inversiones de impacto, promover la educación y sensibilización sobre estas inversiones, colaborar con actores clave y promover la integración de inversiones de impacto en políticas y regulaciones. El objetivo general es fomentar la inversión responsable que genere un impacto positivo en la mejora de los países.

Integrantes
Investigación principal

Juan Infante Infante

Miembros
Marta del Río
María Malmierca
Sofía Ruiz
Carlos Garrido
Carlos Arenas
Colaboradores externos
Luis Alberiko Gil-Alana. Catedrático (UNAV)
Marta de la Cuesta. Catedrática (UNED)
Miguel Martín Valmayor. Profesor Titular (UCM)
Manuel Monge. Profesor Titular de Universidad (UFV)
Lorenzo Ballester. CEO. Licenciado en Física (Eyeperformance)
Líneas de investigación
>Inversiones de impacto en pensiones
>Desarrollo de métodos y métricas para medir y evaluar las inversiones de impacto
>Estudio de los desafíos y barreras en la implementación de inversiones de impacto

Ayudas a la Investigación

Gestión de la Investigación

El impulso a la investigación y transferencia de conocimiento en la Universidad Villanueva está encomendado al Vicerrectorado de Investigación e Innovación, del que dependen las diferentes unidades encargadas de facilitar los recursos necesarios y dar soporte a los diferentes programas.

 

  • Carmen Fuente Cobo – Vicerrectora
  • María José Valero – Adjunta al Vicerrectorado
  • Lucía Dorronsoro Arigo – Directora de la OTC-Servicio de Investigación
  • Margarita Martín de Velasco – Servicio de Investigación
  • María del Carmen de la Fuente – CRAI
  • María Jesús Hernández – CRAI
  • Ana Salazar – Servicio de Investigación

Oficina de Transferencia del Conocimiento (OTC)

La OTC de la Universidad Villanueva está dirigida por Lucía Dorronsoro Arigo y tiene encomendadas tres funciones principales:

  • Da apoyo al Personal Docente e Investigador de la Universidad en la preparación, presentación, seguimiento y justificación de proyectos de investigación presentados a convocatorias públicas y privadas.
  • Gestiona las convocatorias propias de la Universidad Villanueva y asesora al PDI en materia de contratos con terceros para el desarrollo de actividades de investigación y transferencia mediante la firma de convenios de colaboración.
  • Es responsable del seguimiento de la producción científica del personal vinculado a la Universidad Villanueva y del Sistema de Gestión de la Investigación (CRIS) implantado en la Universidad.

 

Comité de Ética en la Investigación

La Universidad Villanueva cuenta con un Comité de Ética en la Investigación constituido con el fin de asegurar que la investigación desarrollada se ajusta a los estándares éticos propios de esta actividad. El Comité de Ética en la Investigación tiene las siguientes funciones:

  • Fomentar en la Universidad Villanueva una cultura de respeto a los principios y normas éticas aplicables al ámbito de la investigación científica, especialmente en las especialidades propias de sus titulaciones.
  • Asegurar que dichos principios aparecen debidamente reflejados en los convenios de cooperación científica e investigación que se suscriben con otras universidades o instituciones de cualquier naturaleza y en las normativas específicas de realización de trabajos de investigación realizados por los alumnos de la universidad.
  • Generar y difundir procedimientos de aplicación que faciliten a los alumnos y profesores de la Universidad Villanueva el cumplimiento de los estándares éticos propios de la investigación científica en las especialidades propias de sus titulaciones.
  • Asesorar a los directores de titulaciones impartidas en la Universidad Villanueva acerca de las normas y procedimientos aplicables en las investigaciones afectadas por la normativa sobre procedimientos éticos.
  • Evaluar los programas y proyectos de investigación y aquellos TFM y TFG que se sometan a su dictamen y, en su caso, emitir el correspondiente informe de cumplimiento ético.
  • En general, informar de todas aquellas cuestiones que puedan suscitarse relativas a aspectos éticos implicados en actividades de investigación desarrolladas por alumnos y personal del centro.

 

Biblioteca-CRAI

Los servicios de Biblioteca y Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) están orientados a facilitar la actividad de investigación de profesores y alumnos. Cuentan para ello con recursos electrónicos, bibliográficos y hemerográficos, entre los que se incluye el acceso a las principales bases internacionales y nacionales de consulta en las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, y Psicología. El personal especializado de Bibliotecas asesora también a los profesores en los procesos de evaluación de sexenios, acreditaciones y publicación y, en general, en todos aquellos que precisen información sobre indicadores bibliométricos.

 

Repositorio Institucional

DIGI –UV es el Repositorio Digital de la Universidad Villanueva que reúne, organiza y ofrece en abierto y a texto completo la producción científica generada por la comunidad universitaria, así como materiales educativos y documentos de carácter institucional.
Su objetivo es facilitar el acceso de la comunidad científica a los resultados de la investigación realizada en el seno de la Universidad Villanueva y aumentar la visibilidad de la producción científica de la institución, garantizando al mismo tiempo la preservación de los documentos digitales depositados.

Solicita información









    X