La estrategia de la Universidad Villanueva en el campo de la investigación y el desarrollo del profesorado está integrada dentro del Plan Estratégico 2020-2025 y se construye en torno a dos ejes centrales que se articulan por medio de diferentes programas.
El primer eje se orienta al desarrollo académico e investigador del profesorado mediante un Plan de Carrera Académica con objetivos a corto, medio y largo plazo, y un Plan de Dedicación a Investigación, que integra la investigación de una manera orgánica y sistematizada dentro del Plan de Actividad Académica del personal docente e investigador.
El segundo eje tiene como objetivo la generación de investigación y conocimiento científico, al que se orientan los siguientes programas, cuyo despliegue temporal concluirá en el curso 2023/2024.
La Universidad Villanueva cuenta con un total de 12 grupos de investigación en los que participan un total de 98 profesores, de los cuales 73 forman parte del profesorado de la Universidad Villanueva y el resto son miembros externos.
A estos grupos se une el Centro de Investigación sobre Moda y Fenómenos Contemporáneos, que constituye una apuesta diferenciada de la Universidad Villanueva por avanzar en el conocimiento científico sobre moda y tendencias de consumo.
En el curso 2021-2022 se realizó la primera convocatoria del Programa de Ayudas a Grupos de Investigación, que ha permitido dotar económicamente los planes de trabajo presentados por cada uno de los grupos.
Villanueva Calidad de Vida (CADEVI) Este grupo centra su investigación en distintas variables implicadas en el bienestar y la calidad de vida, especialmente en los grupos de personas más vulnerables. Sus principales líneas de investigación tienen como objetivo: conocer y describir las condiciones que hacen más vulnerables a estos grupos; el estudio de las variables y tratamientos que puedan ayudar a incrementar su bienestar y calidad de vida; y la evaluación de la efectividad de diferentes programas y metodologías aplicadas en el incremento de la calidad de vida, promoviendo el uso de prácticas basadas en la evidencia. |
Integrantes | |||||
|
Líneas de investigación |
>Calidad de Vida de los estudiantes universitarios en España un año después del inicio de la pandemia del COVID-19. |
>Calidad de vida y satisfacción con los servicios de AT. |
>Calidad de Vida de los usuarios de un centro de atención diurna tras la transformación de los servicios a través de la Planificación Centrada en la Persona. |
>Detección e Intervención en Atención Temprana: una experiencia interuniversitaria de formación de profesorado. |
>Impacto, funcionamiento y dinámica en familias con hijos con discapacidad intelectual. |
Grupo de Investigación sobre Calidad Educativa, Aprendizaje Eficaz y Desarrollo Profesional Docente (CEAFAP) El grupo centra su investigación en los ámbitos del desarrollo profesional docente, liderazgo educativo y metodologías docentes y calidad docente en el ámbito escolar y universitario: Teoría y Métodos Educativos, Métodos Pedagógicos, Organización y Planificación de la Educación, Liderazgo Educativo, Asesoramiento y Orientación. Se busca como objetivo fundamental evaluar y optimizar los medios que se emplean para lograr un mayor aprendizaje, tanto en etapa escolar como universitaria. Estos medios van desde el uso de la tecnología en el aula como las diferentes metodologías de enseñanza. |
Integrantes | |||||
|
Líneas de investigación |
>La función docente en sus diversas dimensiones, perspectivas y ámbitos de actuación. |
>Los espacios de trabajo del profesorado y las claves de su desarrollo profesional. |
>Los modelos de formación docente y el desarrollo de estrategias que contribuyan a la calidad del profesorado. |
>Las claves del liderazgo en los ámbitos directivos y de la función docente. |
>Las diversas metodologías docentes en el ámbito universitario. |
>La calidad de los docentes como condición de la calidad del sistema universitario. |
>Didácticas específicas y uso de las TIC. |
>Efecto de las metodologías de enseñanza de las TIC en el aprendizaje y la motivación. |
>Las TIC en el entorno científico de investigación. |
Relaciones Interpersonales, Emociones y Crecimiento Humano (IREH) La psicología se aproxima al ser humano buscando comprender su realidad para mejorar la situación de cada persona. Una variable de especial importancia es su condición relacional: nace y sobrevive gracias a otros, se desarrolla saludablemente por estar junto a otros. La soledad no es humana. Este grupo tiene por objetivo investigar las relaciones interpersonales desde el punto de vista de las emociones implicadas en dichos vínculos. El estudio se realizará desde diversas perspectivas psicológicas y metodologías. La comprensión de sus condiciones biológicas permite comprender el desarrollo emocional y más tarde, de sentimientos vinculativos; las relaciones establecidas en la infancia (apego, urdimbre afectiva, etc.) permiten comprender cómo serán las relaciones en la adolescencia, la adultez o la vejez, tanto entre iguales (como la amistad) como entre distintos (relación-comunicación entre profesionales de la salud y pacientes, dentro del núcleo familiar, etc.). Cada momento evolutivo y circunstancias tienen sus rasgos propios pero pueden permitir dibujar un mapa amplio en torno a dos conceptos clave: relaciones interpersonales y emociones. |
Integrantes | |||||
|
Líneas de investigación |
>Emociones y relaciones interpersonales: relaciones intrafamiliares, entre iguales y en contextos sociales y políticos. |
>Relaciones terapeuta-paciente, la comunicación de diagnósticos de niños con discapacidad. Aspectos emocionales y apego. |
>Relaciones interpersonales, sentido vital y situación emocional en adolescentes y adultos. Suicidio. Evaluación e intervención. |
>Carácter, virtud, crecimiento personal, innovación docente. |
Attitudes and Persuasion Villanueva Group (GVAP) Estudio de variables (fuente, receptor, mensaje, contexto, etc) y mecanismos psicológicos (de mayor o menor elaboración) que intervienen en los procesos de comunicación persuasiva. Investigar los factores que afectan a la efectividad de aquellas comunicaciones que están destinadas a modificar las actitudes de los receptores (sociales, comerciales, o políticas, etc) |
Integrantes | |||||
|
Líneas de investigación |
>Autovalidación del pensamiento y el canal de comunicación”: Esta línea se centra en el estudio de cómo las características de los diferentes canales de comunicación pueden afectar la validación que el emisor realiza de sus propios mensajes. |
>Juego online y mensajes paradójicos”: Esta línea se centra en el estudio de los posibles efectos paradójicos de mensajes sobre el uso responsable de las plataformas de juegos online. |
Narrativas y Lenguajes (NYL) Estudio del género narrativo desde la perspectiva de su contribución a la construcción de la identidad (individual y colectiva). El grupo se propone intervenir en debates socioculturales tan relevantes en la actualidad como los relativos a la identidad femenina y la perspectiva de género; la percepción actual del mundo y la potencialidad de los relatos de viaje en la construcción de la identidad de los lugares y de la memoria colectiva de un mundo globalizado; las sinergias entre humanismo y tecnología; la importancia de la memoria narrada como ingrediente esencial en la formación de la identidad de un país. Todos ellas, cuestiones esenciales que interpelan a la sociedad hoy en día. |
Integrantes | |||||
|
Líneas de investigación |
>Narrativas de la Identidad Femenina. Su objetivo es contribuir al estudio de la construcción de la identidad femenina en las artes contemporáneas. Sus áreas de trabajo son: mujer y literatura, las mujeres en la ficción audiovisual y la construcción de la identidad femenina a través de la indumentaria. |
>Identidad y Memoria. Su finalidad es indagar y profundizar en las relaciones entre historia, relatos ficcionales, memoria e identidad. Esta línea de investigación está centrada en el análisis de los relatos ficcionales (literarios y audiovisuales) como elementos constitutivos de la memoria/identidad individual y colectiva de los españoles. En particular, de los relatos que tratan las realidades más dolorosas de la historia reciente de España. |
>El relato de viajes y sus lenguajes. Su objetivo es el estudio, desde la perspectiva tanto sincrónica como diacrónica, del género relato de viaje. Las líneas de trabajo están orientadas al ámbito de la literatura del yo, al análisis retórico de la percepción sensorial del viajero como parte esencial de la construcción de su identidad, así como de la tipología de experiencia del viaje. Y por otro lado, al estudio del proceso de convergencia y posterior divergencia de las artes (literatura, dibujo, grabado, fotografía o cine) en el relato de viajes (del ilustrado al audiovisual). |
>Literatura electrónica y creatividad computacional. La irrupción de las tecnologías digitales, el análisis masivo de datos y la inteligencia artificial en la literatura ha generado el surgimiento de nuevos lenguajes y narrativas. El creciente papel del ordenador tras más de veinticinco años de andadura de literatura electrónica ha atravesado diferentes fases: contenedor, protagonista, coautor e incluso, autor. En este campo se ubican los programas de creatividad computacional en los que se intenta recrear la creatividad humana gracias a la inteligencia artificial. Se analiza la existencia de posibles lenguajes propios de las máquinas o de los autores humanos considerados en cierta manera como cíborgs |
Observatorio Villanueva Comunicación y Sociedad (OVCS) El acelerado e incierto proceso de transformación digital ha redefinido los pilares básicos sobre los que se estructuran las formas de comunicación a nivel social y organizativo, dando lugar a la aparición de nuevos desafíos socioeconómicos y a nuevos modelos de gobernanza organizativa. El grupo centra su actividad en proporcionar nuevos conocimientos científicos sobre este proceso de disrupción y transformación tecnológica y sus efectos sobre la comunicación social y organizativa. Pretende aportar una visión crítica hacia los nuevos modelos y estrategias de la empresa relacionados con la transformación tecnológica, analizando su impacto en el trabajo, el desarrollo de nuevas habilidades y competencias profesionales, la educación o la responsabilidad de la nueva empresa. Además, el grupo tiene como objetivo el estudio de la comunicación mediada en la sociedad contemporánea desde la perspectiva de su función social y su capacidad de contribuir al bien común. Este enfoque se proyecta fundamentalmente sobre dos ámbitos: el de los efectos de los medios, redes y servicios de comunicación en los colectivos más vulnerables, y el del papel del periodismo profesional en la actualidad. |
Integrantes | |||||
|
Líneas de investigación |
>Análisis de medios de comunicación y redes sociales. |
>Nuevos modelos y estrategias de la empresa relacionados con la transformación tecnológica. |
>Desarrollo de nuevas habilidades y competencias profesionales de transformación tecnológica. |
>Menores conectados: riesgos, oportunidades, políticas. |
>Ética y autorregulación en el ámbito de la comunicación. |
Religión y Sociedad. Una Aproximación Multidisciplinar (RESAM) Cuando el 8 de abril de 1966 la revista TIME llevó a su portada, rojo sobre negro, las palabras “Is God Dead?”, la pregunta parecía casi retórica. En el último tercio del siglo XX todo parecía apuntar a que la secularización de las sociedades occidentales era tan imparable, como incuestionable. Poco más de 50 años después, no solo Dios no ha muerto, sino que Dios ha vuelto, y por la puerta grande. |
Integrantes | |||||
|
Líneas de investigación |
>Sociedad y religión: derecho y conciencia en las sociedades contemporáneas. |
>Religión, comunicación y cultura. |
>Historia del pensamiento religioso y su repercusión social. |
Evaluación, innovación y calidad educativa: Estudios Psicopedagógicos (ECADU) El presente grupo de investigación tiene como finalidad abordar preguntas de investigación relevantes del ámbito educativo, tanto en contextos formales como no formales, desde la perspectiva psicopedagógica, tratando de responder a cuestiones claves para la mejora de la calidad educativa. Con este fin se ha formado un equipo multidisciplinar con profesores del Máster Universitario en Psicopedagogía para estudiar con rigurosidad aspectos clave y necesarios en el momento actual. Las cuatro personas que conforman el grupo tienen experiencia en el ámbito de la investigación y méritos que acreditan su solvencia científica y gestión de proyectos. |
Integrantes | |||||
|
Líneas de investigación |
>Autorregulación social, emocional y del aprendizaje en la infancia. |
>Convivencia y acoso escolar. |
>Salud mental en la infancia en el contexto educativo. |
>El impacto de la neurociencia en el aprendizaje. |
Grupo de Investigación «Juan Pablo Colmenarejo» sobre Periodismo y Sociedad Contemporánea (GIP) El grupo enfoca su actividad en el desarrollo de proyectos y publicaciones centrados por una parte en la reflexión sobre la misión del Periodismo en las sociedades contemporáneas y, por otra, en la identificación de los rasgos que caracterizan a la función de informar personalizados en el periodista profesional. |
Integrantes | |||||
|
Líneas de investigación |
>Periodismo y democracia. |
>Estatuto del periodista profesional. |
>Enseñanza del Periodismo. |
Centro de Investigación sobre Moda y Fenómenos Contemporáneos (CIMOFECO) La moda es uno de los fenómenos que mayor impacto tiene en nuestras sociedades, junto con la música, el deporte y otros ámbitos del ocio moderno. Cuando la realidad se presenta como un poliedro caleidoscópico, los métodos de estudio deben recurrir a la asociación de perspectivas. Reunir a investigadores con formación multidisciplinar (historia, comunicación, empresa, diseño de moda, arquitectura, filosofía) con la intención de contemplar la moda, y comprender mejor el impacto que tiene en la vida de las personas, es el reto que se plantea este Centro de investigación en Moda y fenómenos contemporáneos. El primer propósito de este grupo es acometer una línea de investigación sobre “Belleza y feísmo en la moda del siglo XXI”. |
Integrantes | |||||
|
Líneas de investigación |
>Estudio de los flujos y tendencias de moda: de la calle a la pasarela y viceversa. |
>Valores y contravalores sociales en la meta-modernidad: moda como expresión de identidad y cambio social. Las nuevas formas de expresión (belleza – feísmo). |
>La moda como arte: la ruptura del canon estético. |
>¿Por qué algunas prendas feas y de “mal gusto” se convierten en éxitos de ventas? |
>Del triunfo de los prescriptores al fracaso de los estilistas. |
>Fashion Films: la nueva cosecha de ideales estéticos a la carta. |
>El ideal estético del desfile hoy: análisis de tendencias en este género visual. |
>Estudio de diseñadores concretos que desarrollan el feísmo, la extravagancia o lo kirsch y su influencia en el mainstream (Thom Browne, Rick Owens, Kanye West, Mc Queen, Vivienne Westwood, Deva Gvasalia, Alessandro Michele…). |
>La estética estrafalaria en la fotografía de moda: de la ironía al cinismo. |
>El retorno a las formas clásicas de belleza: siluetas que definen feminidad y masculinidad sin ambivalencias. |
>La estética de lo bello ¿es moderna o es cursi? |
>¿Qué entendemos por elegancia hoy? |
>Impacto estético de las redes sociales Instagram y Pinterest en la moda actual. |
Grupo de Investigación sobre Economía Socialmente Sostenible (ECOSS) La economía y la empresa deben estar al servicio de la sociedad para fomentar su desarrollo y el crecimiento de su bienestar. El objetivo de este grupo es reunir a investigadores que dirijan su investigación a proyectos que propongan una economía que impulse la sostenibilidad de las personas y una empresa implicada en la mejora social. Es de especial interés estudiar, por tanto, el papel de las políticas y mecanismos de la economía y de la empresa en la sostenibilidad social. Pero, asimismo, este grupo evaluará los efectos producidos en la otra dirección, es decir, los que las acciones socialmente sostenibles llevadas a cabo por organismos públicos o privados tienen en la economía, en general, y en la empresa, en particular. |
Integrantes | |||||
|
Líneas de investigación |
>El impacto del sistema financiero en la desigualdad social |
>La política económica para la mejora social en la economía y en la empresa |
>La responsabilidad social empresarial como eje de la comunicación y del gobierno corporativos |
>La empresa y las finanzas socialmente sostenibles |
Grupo de Investigación sobre Inversiones de Impacto (IMPACT) El objetivo de este grupo es desarrollar metodologías y herramientas, incluyendo la aplicación de inteligencia artificial, para evaluar y medir el impacto de las inversiones. Además, se busca investigar el mercado de inversiones de impacto, promover la educación y sensibilización sobre estas inversiones, colaborar con actores clave y promover la integración de inversiones de impacto en políticas y regulaciones. El objetivo general es fomentar la inversión responsable que genere un impacto positivo en la mejora de los países. |
Integrantes | |||||
|
Líneas de investigación |
>Inversiones de impacto en pensiones |
>Desarrollo de métodos y métricas para medir y evaluar las inversiones de impacto |
>Estudio de los desafíos y barreras en la implementación de inversiones de impacto |
Convocatorias del curso 2022-2023
El impulso a la investigación y transferencia de conocimiento en la Universidad Villanueva está encomendado al Vicerrectorado de Investigación e Innovación, del que dependen las diferentes unidades encargadas de facilitar los recursos necesarios y dar soporte a los diferentes programas.
La OTC de la Universidad Villanueva está dirigida por Lucía Dorronsoro Arigo y tiene encomendadas tres funciones principales:
La Universidad Villanueva cuenta con un Comité de Ética en la Investigación constituido con el fin de asegurar que la investigación desarrollada se ajusta a los estándares éticos propios de esta actividad. El Comité de Ética en la Investigación tiene las siguientes funciones:
Los servicios de Biblioteca y Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) están orientados a facilitar la actividad de investigación de profesores y alumnos. Cuentan para ello con recursos electrónicos, bibliográficos y hemerográficos, entre los que se incluye el acceso a las principales bases internacionales y nacionales de consulta en las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, y Psicología. El personal especializado de Bibliotecas asesora también a los profesores en los procesos de evaluación de sexenios, acreditaciones y publicación y, en general, en todos aquellos que precisen información sobre indicadores bibliométricos.
DIGI –UV es el Repositorio Digital de la Universidad Villanueva que reúne, organiza y ofrece en abierto y a texto completo la producción científica generada por la comunidad universitaria, así como materiales educativos y documentos de carácter institucional.
Su objetivo es facilitar el acceso de la comunidad científica a los resultados de la investigación realizada en el seno de la Universidad Villanueva y aumentar la visibilidad de la producción científica de la institución, garantizando al mismo tiempo la preservación de los documentos digitales depositados.
Las cookies necesarias son esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cookie | Tipo | Duración | Descripción |
---|---|---|---|
cli_user_preference | persistente | 1 año | Cookie empleada por el plugin GDPR Cookie consent para guardar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |
cookielawinfo-checkbox-analytics | persistente | 1 año | Cookie establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Utilizada para guardar el consentimiento de cookies de la categoría "Analítica". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | persistente | 1 año | Cookie establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Utilizada para guardar el consentimiento de cookies de la categoría "Necesarias". |
cookielawinfo-checkbox-performance | persistente | 1 año | Cookie establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Utilizada para guardar el consentimiento de cookies de la categoría "Funcionamiento". |
cookielawinfo-checkbox-publicidad | persistente | 1 año | Cookie establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Utilizada para guardar el consentimiento de cookies de la categoría "Publicidad". |
CookieLawInfoConsent | persistente | 1 año | Cookie establecida por el plugin GDPR Cookie consent. Graba el estado por defecto de cada categoría de cookies. |
viewed_cookie_policy | persistente | 1 año | Cookie establecida por el plugin GDPR Cookie Consent y utilizada para guardar el consentimiento del usuario al uso de cookies. No guarda ningún dato de carácter personal. |
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Cookie | Tipo | Duración | Descripción |
---|---|---|---|
_fbp | persistente | 2 meses | Facebook configura esta cookie para mostrar publicidad a los usuarios cuando están en Facebook, o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook, después de visitar este sitio web. |
ATN | de terceros | 2 años | Cookie establecida por atdmt.com. La cookie guarda datos del comportamiento del usuario en múltiples sitios web. Los datos permiten ofrecer anuncios relevantes a los usuarios. |
fr | persistente | 2 meses | Facebook configura esta cookie para mostrar anuncios relevantes a los usuarios, para medir y para mejorar los anuncios. La cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook. |
IDE | persistente | 2 años | Utilizado por Google DoubleClick, almacena información sobre cómo utiliza el sitio web el usuario y cualquier otro anuncio antes de visitar el sitio web. Se utiliza para presentar a los usuarios anuncios relevantes de acuerdo con su perfil del usuario. |
test_cookie | persistente | 1 año | El complemento DoubleClick de Google puede colocar esta cookie en nuestro sitio web para verificar si Su navegador acepta cookies El complemento DoubleClick de Google tiene como objetivo mejorar la publicidad que le muestra. |
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los usuarios con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, número de visitantes, tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Cookie | Tipo | Duración | Descripción |
---|---|---|---|
__ctmid | persistente | 1 mes | Esta cookie es necesaria para la función de seguimiento de llamadas utilizada por el operador la web. La cookie establece un identificador para un usuario específico, que permite al equipo de soporte de la web reconocer al usuario cuando éste llama al mismo, además de ver el historial de navegación del usuario en la web. |
_ga | persistente | 2 años | Esta cookie la instala Google Analytics y se utiliza para calcular datos de visitantes, sesiones y campañas, y para hacer seguimiento y análisis del uso del sitio web. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos. |
_gat_UA-139316498-1 | persistent | 1 minuto | Esta es una cookie de tipo de patrón establecida por Google Analytics, donde el elemento de patrón en el nombre contiene el número de identidad único de la cuenta o sitio web con el que se relaciona. Se trata de una variación de la cookie _gat que se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico. |
_gcl_au | persistente | 2 meses | Google Analytics utiliza esta cookie para comprender la interacción del usuario con el sitio web. |
_gid | persistent | 1 día | Esta cookie la instala Google Analytics y se utiliza para almacenar información sobre el uso del sitio web por parte de sus visitantes y para ayudar a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web: los datos recopilados incluyen el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas visitadas de forma anónima. |
_hjFirstSeen | persistente | 1 hora | Cookie establecida por Hotjar. |
_hjid | persistente | 1 año | Cookie establecida por Hotjar cuando un usuario visita la página para guardar el identificador aleatorio de usuario, único para el sitio y el navegador. Sirve para atribuir las siguientes visitas al mismo identificador de usuario. |
_hjTLDTest | de sesión | sesión | Cuando el script de Hotjar se ejecuta, intenta determinar la ruta genérica a utilizar para las cookies, en lugar de utilizar el nombre del servidor. La finalidad es el uso de las mismas cookies en diferentes subdominios, si es aplicable. Para saberlo, se almacena la cookie _hjTLDTest para diferentes subcadenas de caracteres hasta que falla. Después de dicha comprobación, la cookie se elimina. |
ct245870 | de sesión | sesión | Se trata de un ID de usuario único establecido para la sesión actual del visitante por el sistema de seguimiento de llamadas que lo compara con las llamadas actuales. |
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Cookie | Tipo | Duración | Descripción |
---|---|---|---|
GPS | persistente | 30 minutos | YouTube establece esta cookie y registra una identificación única para rastrear a los usuarios según su ubicación geográfica. |
VISITOR_INFO1_LIVE | persistente | 5 meses | YouTube establece esta cookie. Se utiliza para rastrear la información de los videos de YouTube incrustados en un sitio web. |
YSC | de sesión | sesión | YouTube establece esta cookie que se utiliza para rastrear las vistas de vídeos incrustados. |
YTC | persistente | 10 minutos | Esta cookie, que coloca Youtube, gestiona la presentación y el visionado de videos en nuestra web. |