CursoIntroducción a la escuela Austriaca de Economía

Modalidad: Presencial

Fecha: febrero 2025

Lugar: Universidad Villanueva

En este curso, estudiarás la economía de manera teórica y práctica, mostrando que las ideas de la Escuela Austriaca se pueden combinar bien con los principios de la antropología cristiana.

La Escuela Austriaca de Economía es una corriente de pensamiento que surgió en Austria a finales del siglo XIX. Se basa en entender la economía a partir de las motivaciones e intereses de las personas y rechaza la intervención del Estado en la economía.

Los estudiantes verán que la visión cristiana del ser humano es compatible con la perspectiva individual de la escuela austriaca. Esta conexión es importante para que los estudiantes comprendan que una teoría sólida puede ser muy práctica y explicar la realidad desde estos puntos de vista.

Objetivos:

> Comprender la Filosofía y Metodología de la EAE

> Analizar las contribuciones clave de los principales autores como Carl Menger, Ludwig von Mises y F. A. Hayek, y entender su impacto en la economía moderna.

> Aplicar Conceptos de la EAE a Contextos Reales como análisis económicos y la toma de decisiones en diferentes campos como políticas económicas, la gestión empresarial, la inversión, etc.

Organizan:

Programa, 3 de febrero | 17 h. – 19:30 h.

Introducción a la EAE (I): Nacimiento, Principales Autores y Características Metodología.

Dr. César Martínez Meseguer

Nacimiento y principales autores

  • Carl Menger (el nacimiento de la escuela) y sus primeros discípulos.
  • Ludwig von Mises.
  • Friedrich August Hayek. 1 h.
  • Otros autores relevantes de la escuela.

Principales aportaciones y características metodológicas de la EAE

  • Epistemología y teoría del conocimiento.
  • Tres niveles de análisis (acción humana, relaciones de intercambio e instituciones sociales evolutivas).
  • Modelos, matemáticas vs. lógica verbal y probabilidad.
  • Conclusiones metodológicas y los límites de la razón.

Resumen y conclusiones

Programa, 5 de febrero | 17 h. – 19:30 h.

Introducción a la EAE (II): Sistemas Complejos, Órdenes Espontáneos e Instituciones Sociales Evolutivas.

Dr. César Martínez Meseguer

Sistemas complejos, órdenes espontáneos e instituciones sociales evolutivas.

  • Sistemas complejos.
  • Órdenes espontáneos sociales.
  • Instituciones sociales evolutivas.
  • Principales instituciones sociales: pilares y sustento del mercado y de la sociedad.

Las instituciones sociales evolutivas.

  • Aparición y evolución de las normas morales.
  • Aparición y evolución del derecho.
  • Aparición y evolución del mercado.
  • Otras instituciones sociales relevantes.

Resumen y conclusiones

Programa, 10 de febrero | 17 h. – 18:15 h.

Introducción a las Bases Metodológicas de la EAE: La Acción Humana, la Praxeología y la Catalaxia.

Dr. Philipp Bagus

La teoría de la acción humana

  • La aportación inicial de Carl Menger.
  • La aportación de Ludwig von Mises.
  • Perspectiva actual y nuevas aportaciones.

Una visión diferente de la ciencia económica.

  • Praxeología.
  • Catalaxia.
  • Mercado y sociedad.

Resumen y conclusiones

Introducción a la Teoría Monetaria de la EAE

Dr. Philipp Bagus

El dinero como institución social evolutiva.

  • Las relaciones de intercambio y los precios.
  • El dinero como institución social evolutiva.
  • Moneda, el papel moneda y el crédito: medios de intercambio, medios de pago y dinero.

La teoría monetaria de la EAE.

  • El dinero material, el dinero crediticio y el dinero fiduciario.
  • Los bancos centrales y la emisión de nuevo dinero.
  • El dinero bancario (I): La base jurídica (el contrato de depósito irregular de dinero).
  • El dinero bancario (I): La banca con reserva fraccionaria y la expansión crediticia.
  • Las políticas monetarias expansivas y contractivas.
  • Los ciclos económicos

Resumen y conclusiones

Programa, 12 de febrero | 17 h. – 18:15 h.

El Capital desde la Perspectiva Austriaca (I).

Dr. Miguel Ángel Alonso Neira

El capital desde una perspectiva austriaca. La estructura temporal del proceso productivo.

La teoría de la tasa de interés natural.

  • Definición y determinantes del tipo de interés natural.
  • La función del interés como instrumento de coordinación de las decisiones Inter temporales de producción y consumo.
  • La relación entre la inversión, el ahorro y el crecimiento económico.

Resumen y conclusiones

El Capital desde la Perspectiva Austriaca (II).

Dr. Miguel Ángel Alonso Neira

El impacto de la manipulación del tipo de interés sobre la estructura de capital: expansión crediticia y distorsión de las señales del mercado.

Expansión crediticia, tipo de interés y ciclos de auge y recesión.

Resumen y conclusiones

Programa, 19 de febrero | 17 h. – 18:15 h.

La Escuela Austriaca de Economía y la Inversión.

Dr. Carlos Arenas Laorga

La importancia del ahorro y de la inversión ¿Cómo se ahorra?

La inversión y los factores que hay tras las personas.

Las finanzas conductuales, el ser humano como centro de la inversión.

Dr. José María Capapé Aguilar

Introducción al concepto de Función Empresarial

Importancia de la empresa y el empresario en la EAE.

  • Concepciones de la empresa y el empresario dentro de la EAE: Mises, Rothbard, Kirzner
  • Diferencias con otras escuelas económicas: neoclásica, keynesiana, Chicago, agencia/institucional

Empresa y mercado

  • Relevancia del empresario en un mercado dinámico.
  • Monopolio y tamaño de empresa
  • Empresario, accionistas y directivos bajo la EAE

Finanzas corporativas y EAE

  • Valoración de empresas: ABCT, tipos de descuento, modelo CAP.
  • Posicionamiento estratégico y M&A: valor y precio, conocimiento tácito.
  • Otros elementos: capital no homogéneo, incertidumbre y riesgo, reguladores.

Profesores

Dr. César Martínez Meseguer

César Martínez Meseguer es doctor por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en la especialidad de Economía y Hacienda Pública, Máster en Dirección Económico-Financiera de Empresas por el CEF y Máster en Asesoría de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid. Es también licenciado en Derecho y ha ejercido como asesor de empresas y abogado desde 1995. Como docente imparte clases y cursos en algunas de las principales universidades públicas y privadas de España (UAM, URJC, IEB, etc.). En la URJC colabora como profesor en el Máster Universitario Oficial en Economía de la Escuela Austriaca. Su investigación como científico se ha centrado fundamentalmente en el estudio de la aparición y evolución de los órdenes sociales espontáneos (así como su aplicación en las organizaciones y empresas), en teoría monetaria y en el análisis de las instituciones sociales evolutivas que sustentan el mercado. Es autor del libro “La Teoría Evolutiva de las Instituciones” (2006), entre otras publicaciones

Dr. Miguel Ángel Alonso Neira

Miguel Ángel Alonso Neira es licenciado en Ciencias Económicas por la UCM, Máster en Economía Monetaria y Finanzas Internacionales en la Universidad de Essex (Gran Bretaña) becado por la Fundación La Caixa y el British Council. Doctor en Economía por la URJC, en 2003 obtiene el Premio Nacional «Víctor Mendoza» (IEE) por su trabajo «Controles de capital variables financieras y política económica». Entre sus líneas de trabajo destacan el estudio de la política monetaria y los ciclos económicos, las crisis monetarias y financieras internacionales, el impacto de los impuestos sobre las transacciones financieras en los mercados de capital, etc. Es autor de libros entre los que destaca «Teoría Económica de las Crisis Monetarias y Financieras y de los Controles de Capital» (2004) y «Expansiones y Recesiones en un Mundo Globalizado» (2016). Es también autor y coautor de diversos artículos publicados en revistas internacionales y ha sido profesor visitante en un gran número de universidades extranjeras.

Dr. Philipp Bagus Profesor Titulas

Philipp Bagus es licenciado y máster por la Universidad de Muenster (Alemania) y doctor en Economía por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es profesor de la Universidad Rey Juan Carlos desde 2007 y Profesor Titular desde 2020. Imparte clases de Metodología e Historia de la Economía en el Máster de Economía de la Escuela Austriaca. Sus principales campos de investigación son la teoría monetaria, la teoría del capital y la teoría del ciclo económico. Ha publicado varios libros, entre ellos: «Defendiendo la deflación», «La tragedia del euro» que ha sido traducido a 14 idiomas, «Deep Freeze – Iceland’s Economics Collapse» con David Howden, «Por qué otros se hacen más ricos a tu costa» «Estados pequeños, grandes oportunidades» ambos con Andreas Marquart, y «Anti-Rallo. Una crítica de la teoría monetaria de Juan Ramón Rallo». Es miembro del Instituto Mises (EE.UU.), miembro del consejo asesor científico del Instituto Ludwig von Mises de Alemania y del Instituto Liberal de Suiza, y miembro del IREF, de la Sociedad Hayek, de la Sociedad Mont Pelerin y de la Property and Freedom Society.También ha sido galardonado con el Premio Ludwig Erhard.

Dr. Carlos Arenas Laorga

Carlos Arenas Laorga es licenciado en Administración y Dirección de Empresas en el 2011, máster en economía de la Escuela Austriaca en 2012, y doctor cum laude en economía en 2016. Ha desempeñado funciones de investigación y docencia en la Universidad Villanueva y en la Universidad Carlos III de Madrid, así como en el Centro de Estudios Garrigues y en el IESE Business School. Imparte clases de Entorno Económico Internacional y Economía Española y su investigación se ha centrado en la política económica y en la intervención del estado en la economía. Su actividad profesional, centrada en la gestión de carteras y selector de fondos, la compatibiliza con su docencia en Villanueva y en el máster de Banca y Finanzas de Garrigues. Ha publicado los libros de “La valentía de la ignorancia, economía de sobremesa”, “De Ahorrador a Inversor”, y “11 preguntas incómodas sobre política económica”, y colabora semanalmente con diferentes medios de comunicación.

José Mª Capapé

José Mª es licenciado en Economía y Master Business Administration en IESE Business School. Ha desarrollado su experiencia profesional fundamentalmente en banca corporativa y de inversión. Desde 2006 trabaja en Natixis (banco de inversión francés), donde actualmente es CoHead Corporate Coverage para Iberia. Previamente trabajó en BNP Paribas, en Londres. En la actualidad imparte la asignatura de Dirección Estratégica de Empresas en la Universidad Villanueva. Adicionalmente, ha sido profesor en diversos programas en IEB, OMMA, Universidad de Navarra. Ha sido miembro del Observatorio de Deuda de IEB, Es autor de publicaciones para el anuario de Renta Fija y Financiación Alternativa de IEB-Axesor: “Colocaciones privadas de Bonos y Mercado Euro PP”, “Bonos High Yield en la era del Quantitative Easing”, y “ Mercados de Renta Fija en 2015: QE y su efecto para la empresa española

¿Te interesa este curso?

Para más información 

Teléfono: +34 917 340 413

¡Me quiero apuntar!

Público general: 50€ | Alumnos de la Universidad Villanueva: gratuito

Coste 50€