Grupo de Investigación
Repensar el periodismo desde su misión social y su práctica profesional, con la mirada puesta en formar periodistas comprometidos y libres
El grupo nace con la vocación de pensar el periodismo desde dentro, combinando la reflexión crítica sobre su papel en las democracias contemporáneas con el estudio riguroso de la identidad profesional del periodista. Su actividad se orienta a impulsar proyectos y publicaciones que aporten luz sobre cómo informar con responsabilidad, cómo formar a quienes lo hacen y cómo fortalecer una profesión que, más que nunca, necesita volver a sus raíces para estar a la altura de los nuevos tiempos. Para eso, abordamos tres líneas de trabajo que dialogan entre sí:
1. Periodismo y democracia: cuando informar es un servicio público
¿Qué papel juega el periodismo en una sociedad libre? ¿Cómo influye en la formación de la opinión pública? Este eje analiza las bases teóricas del periodismo democrático, sus funciones esenciales, las corrientes de pensamiento que lo sostienen y su relación directa con derechos fundamentales como la libertad de información. También se estudia el marco legal que lo ampara, porque no hay democracia sana sin un periodismo libre, riguroso y comprometido con los ciudadanos.
2. El estatuto del periodista: saber lo que somos para defender cómo trabajamos
Más allá de los titulares, ser periodista implica asumir una responsabilidad social y profesional. Este apartado profundiza en los derechos del periodista, los espacios en los que trabaja, las asociaciones y colegios que lo respaldan, y los marcos normativos que protegen su independencia. Además, se revisan buenas prácticas, formas de autorregulación y códigos éticos que ayudan a mantener la credibilidad y la confianza en la profesión.
3. Enseñar a informar: el reto de formar a los periodistas del futuro
¿Cómo se forma un buen periodista hoy? Este bloque explora los distintos modelos y tendencias en la enseñanza del periodismo: desde los planes de estudio hasta las metodologías docentes, pasando por la importancia de las prácticas profesionales, tanto dentro como fuera del aula. En un entorno en constante cambio, formar periodistas con criterio, sensibilidad y preparación técnica es uno de los grandes desafíos de nuestras facultades y centros de formación.
La fuente de inspiración de este grupo es la figura del periodista Juan Pablo Colmenarejo (Madrid, 17 de septiembre de 1967-Madrid, 23 de febrero de 2022), que impartió clases en el Grado en Periodismo de la Universidad Villanueva en los años 2020-22. Su legado como profesional y docente está presente en su nacimiento y posterior desarrollo.
Lo que llamamos el legado Colmenarejo es eso: la ilusión del Grado en Periodismo de la Universidad Villanueva por recoger el ejemplo de Juan Pablo, e iniciar un proyecto de reflexión y conversación sobre Periodismo, entre académicos y profesionales, en diálogo con la sociedad civil y orientado a la formación de futuros periodistas. Queremos preguntarnos cómo debe ser el periodismo que ayude a convertir la enconada polarización partidista en un ejercicio civilizado de discusión inteligente de las razones y los hechos que sustentan la vida política en democracia. Buscamos responder a esa pregunta con toda la profundidad y precisión que podamos, porque aspiramos a que el periodismo deje de ser un agente polarizador más y se convierta en un espacio vigilante y sosegado en el que se nutra la racionalidad de la opinión pública.
2024
2023
2022
2021
2020
2019
2018
Equipo de Investigación
Investigador principal:
Miguel Ángel Sánchez de la Nieta Hernández
Equipo de Trabajo