«Juan Pablo Colmenarejo» sobre Periodismo y Sociedad Contemporánea (GIP)

Grupo de Investigación

Repensar el periodismo desde su misión social y su práctica profesional, con la mirada puesta en formar periodistas comprometidos y libres

El grupo nace con la vocación de pensar el periodismo desde dentro, combinando la reflexión crítica sobre su papel en las democracias contemporáneas con el estudio riguroso de la identidad profesional del periodista. Su actividad se orienta a impulsar proyectos y publicaciones que aporten luz sobre cómo informar con responsabilidad, cómo formar a quienes lo hacen y cómo fortalecer una profesión que, más que nunca, necesita volver a sus raíces para estar a la altura de los nuevos tiempos. Para eso, abordamos tres líneas de trabajo que dialogan entre sí:

 

1. Periodismo y democracia: cuando informar es un servicio público
¿Qué papel juega el periodismo en una sociedad libre? ¿Cómo influye en la formación de la opinión pública? Este eje analiza las bases teóricas del periodismo democrático, sus funciones esenciales, las corrientes de pensamiento que lo sostienen y su relación directa con derechos fundamentales como la libertad de información. También se estudia el marco legal que lo ampara, porque no hay democracia sana sin un periodismo libre, riguroso y comprometido con los ciudadanos.

 

2. El estatuto del periodista: saber lo que somos para defender cómo trabajamos
Más allá de los titulares, ser periodista implica asumir una responsabilidad social y profesional. Este apartado profundiza en los derechos del periodista, los espacios en los que trabaja, las asociaciones y colegios que lo respaldan, y los marcos normativos que protegen su independencia. Además, se revisan buenas prácticas, formas de autorregulación y códigos éticos que ayudan a mantener la credibilidad y la confianza en la profesión.

 

3. Enseñar a informar: el reto de formar a los periodistas del futuro
¿Cómo se forma un buen periodista hoy? Este bloque explora los distintos modelos y tendencias en la enseñanza del periodismo: desde los planes de estudio hasta las metodologías docentes, pasando por la importancia de las prácticas profesionales, tanto dentro como fuera del aula. En un entorno en constante cambio, formar periodistas con criterio, sensibilidad y preparación técnica es uno de los grandes desafíos de nuestras facultades y centros de formación.

La fuente de inspiración de este grupo es la figura del periodista Juan Pablo Colmenarejo (Madrid, 17 de septiembre de 1967-Madrid, 23 de febrero de 2022), que impartió clases en el Grado en Periodismo de la Universidad Villanueva en los años 2020-22. Su legado como profesional y docente está presente en su nacimiento y posterior desarrollo.

 

Lo que llamamos el legado Colmenarejo es eso: la ilusión del Grado en Periodismo de la Universidad Villanueva por recoger el ejemplo de Juan Pablo, e iniciar un proyecto de reflexión y conversación sobre Periodismo, entre académicos y profesionales, en diálogo con la sociedad civil y orientado a la formación de futuros periodistas. Queremos preguntarnos cómo debe ser el periodismo que ayude a convertir la enconada polarización partidista en un ejercicio civilizado de discusión inteligente de las razones y los hechos que sustentan la vida política en democracia. Buscamos responder a esa pregunta con toda la profundidad y precisión que podamos, porque aspiramos a que el periodismo deje de ser un agente polarizador más y se convierta en un espacio vigilante y sosegado en el que se nutra la racionalidad de la opinión pública.

2024

  • Villar, E., Sánchez de la Nieta, M. Á., & Pulido, J. (2024). El tratamiento del racismo en la prensa deportiva online española: el caso Vinicius. Icono14, 22(1), artículo 6.
  • Sánchez de la Nieta, M. Á., & Sádaba Garraza, T. (2024). Framing visual en las elecciones andaluzas 2022: análisis comparado en la prensa regional y nacional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (64), 83–103.
  • Sánchez de la Nieta, M. Á., Trelles-Villanueva, A., & Lozano Garcia, V. (2024). Transparencia vía podcasting: estrategia periodística en busca de autoridad. Cuadernos.info, (57), 117–136.

2023

  • Fuente Cobo, C. (2023). ¡Es el periodismo, estúpido!. En I. Bel Mallén (Coord.), Recuperemos el periodismo. Ideas para regenerar la profesión periodística (pp. 199–221). Gestión 2000.
  • Sánchez de la Nieta, M. Á., Cirujano, E. V., & Zaragoza, J. P. (2023). Periodismo no polarizado en la universidad: el “Legado Colmenarejo” como proyecto de innovación docente. En Género y educación ante la manipulación de la comunicación (pp. 399–420). Dykinson.

2022

  • Sánchez de la Nieta, M. Á., Trelles, A., & Carrasco Polaino, R. (2022). Twitter como fuente de valor para el periodismo tradicional en las noticias de alcance. En La digitalización en el periodismo: transformación, retos y oportunidades (pp. 125–144). Gedisa.
  • Villar-Cirujano, E., Rueda Rieu, F., & Hernández Barral, F. (2022). Ficción, no ficción o basado en hechos reales: tres caminos para mostrar la memoria de las víctimas de ETA. En Mediaciones comunicativas. Thomson Reuters-Aranzadi.
  • Sarget, M., & Villar, E. (2022). Publicidad encubierta y públicos vulnerables: estrategias de creación de contenido en Instagram. En La nueva era comunicativa (pp. 555–567). Thomson Reuters-Aranzadi.
  • Luna García, A., Martín Cárdaba, M. Á., & Villar Cirujano, E. (2022). Sostenibilidad y comunicación en redes sociales: una reflexión sobre el engagement y el valor reputacional de las marcas. Gedisa.
  • Sarget Tarifa, M., & Villar Cirujano, E. (2022). La evaluación de la calidad del profesorado: contexto legal y normativo. En Libro de Actas 1st International Congress: Education and Knowledge.

2021

  • Sánchez de la Nieta, M. Á., Trelles, A., & Carrasco Polaino, R. (2021). Instagram como canal de distribución de información por parte del periodismo profesional durante el COP25. En Retos del periodismo en la era postdigital (pp. 275–292). Egregius.
  • Sánchez de la Nieta, M. Á., & Sánchez de la Nieta, A. (2021). El discurso del rey en los diarios españoles: los marcos informativos en papel y en Twitter. En Comunicación en la era postcovid (pp. 220–232). Dykinson.
  • Sánchez de la Nieta, M. Á. (2021). News frames in the Spanish press. Analysis of the coverage of the Open Arms conflict in El País, El Mundo and ABC from the Framing perspective. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 243–255.
  • Donate Laffitte, I., Villar-Cirujano, E., Sánchez de la Nieta, M. Á., & Rueda Rieu, F. (2021). Aprender Periodismo mediante el learning by doing: recreación en las aulas de la Universidad Villanueva de la cobertura informativa del 11-M. II Congreso Internacional INNTED.
  • Donate Laffitte, I., Villar-Cirujano, E., Sánchez de la Nieta, M. Á., & Rueda Rieu, F. (2021). Role playing y aprendizaje colaborativo en la universidad: un ejemplo de innovación docente en el periodismo. En Metodologías activas con TIC en la educación del siglo XXI. Dykinson.
  • Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E., & Martín-Cárdaba, M. (2021). Citizen participation in Twitter: Anti-vaccine controversies in times of COVID-19. Comunicar, 69, 21–31. https://doi.org/10.3916/C69-2021-02
  • Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E., & Martín-Cárdaba, M. (2021). Las vacunas contra la COVID en Twitter: redes, mensajes y bots. En Digital media. McGraw-Hill.
  • Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E. (2021). Principales medidas de centralidad en Twitter durante la celebración de la Cumbre Mundial del Clima COP25. Tirant lo Blanch.
  • Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E. (2021). Greta Thunberg como personaje viralizador de los tuits del sector informativo durante la cumbre del clima COP25. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 1–13.
  • Villar, E., Calvo, T., & Sarget, M. (2021). Un “árbol de rúbricas” para evaluar las competencias en la universidad. En Innovación e investigación docente en educación (pp. 2249–2271). Dykinson.
  • Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E., & Martín-Cárdaba, M. (2021). La política como elemento viralizador en Twitter: de la Semana Santa a la Copa del Rey de fútbol. Tirant lo Blanch.
  • Villar Cirujano, E., Donate Laffite, I., Rueda Rieu, F., & Sánchez de la Nieta, M. Á. (2021). Aprender periodismo mediante el learning by doing: Recreación en las aulas de la Universidad Villanueva de la cobertura informativa del 11-M. En Metodologías activas con TIC en la educación del siglo XXI (Clave 08001). Dykinson.

2020

  • Sánchez de la Nieta, M. Á., & Fuente Cobo, C. (2020). Periodismo vs desinformación: la función social del periodista profesional en la era de las fake news y la posverdad. Sintaxis, 4, 1–18.
  • Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E., & Patroni Marinovich, A. (2020). Periodistas vs. periódicos: engagement y marca en Twitter durante la campaña electoral de las elecciones del 10 de noviembre de 2019 en España. En Aproximación periodística y educomunicativa al fenómeno de las redes sociales. McGraw Hill.

2019

  • Carrasco-Polaino, R., Villar-Cirujano, E., & Martín-Cárdaba, M.-Á. (2019). Redes, tweets y engagement: análisis de las bibliotecas universitarias españolas en Twitter. Profesional de la información, 28(4). https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.154
  • Carrasco Polaino, R., García Torrecilla, S., & Villar Cirujano, E. (2019). Accessing to the university in Instagram: sentiment, engagement and memes. En Textos de innovación investigadora universitaria. Ediciones Pirámide.

2018

  • Carrasco Polaino, R., Villar Cirujano, E., & Tejedor Fuentes, L. (2018). Twitter como herramienta de comunicación política en el contexto del referéndum independentista catalán: asociaciones ciudadanas frente a instituciones públicas. Icono 14, 16(1), 64–85. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1134
  • Carrasco-Polaino, R., Martín-Cárdaba, M., & Villar-Cirujano, E. (2018). Artivism and NGO: Relationship between image and ‘engagement’ in Instagram. Comunicar, 57, 29–38. https://doi.org/10.3916/C57-2018-03

Equipo de Investigación

Investigador principal: 

Miguel Ángel Sánchez de la Nieta Hernández

Equipo de Trabajo

Solicita información