Observatorio Villanueva Comunicación y Sociedad (OVCS)

Grupo de Investigación

El grupo OVCS centra su actividad en estudiar los múltiples y complejos vínculos existentes entre los medios de comunicación y la sociedad, explorando la intersección compleja donde estas dos realidades convergen y se influyen mutuamente.

Con un enfoque interdisciplinario, nuestro grupo investiga cómo y hasta qué punto los medios de comunicación dan forma a las percepciones colectivas, moldean las opiniones públicas y, a su vez, son moldeados por las dinámicas sociales en constante evolución.

Exploramos la influencia de los medios tradicionales y digitales en la construcción de narrativas culturales, la formación de identidades y la promoción de valores. Al mismo tiempo, analizamos cómo los cambios en la sociedad afectan la producción mediática y la dinámica de la industria.

A su vez, buscamos comprender las implicaciones éticas, sociales y políticas de esta conexión con la esperanza de promover una comunicación más consciente y reflexiva en la era de la información. A través de nuestras investigaciones, aspiramos a generar un impacto positivo en la comprensión pública y en la formación de políticas que aborden los desafíos contemporáneos relacionados con los medios de comunicación y la sociedad.

2024

Martín-Cárdaba, M. A., Martínez-Díaz, M., Lafuente, P., García-Castro, J. (In Press). Smartphone Ownership, Minors’ well-being, and Parental Mediation Strategies. An Analysis in the Context of Social Media Influencers. Journal of Youth & Adolescence.

Martínez-Allué, M., & Cárdaba, M. A. (2024). Kidfluencers: Un análisis de las estrategias comunicativas de niños influencers en YouTube y TikTok y su impacto en la audiencia infantil. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual.

Villar, E., Carrasco, R., Luna, A., & Cárdaba, M. A. (2024). Elementos, tonos cromáticos y estrategias visuales en posts de moda sostenible en Instagram. Revista de Comunicación. 23 (1), 603-619. https://doi.org/10.26441/RC23.1-2024-3337

Cárdaba, M. A., Lafuente, P., Durán, M., & Solano, M. (2024). Estereotipos de género y redes sociales: Consumo de contenidos generados por influencers entre los adolescentes y preadolescentes. Doxa Comunicación. 38. https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a2034

2023

Fuente-Cobo, C., Gutiérrez-de-Cabiedes, L., & Visiers Elizaincin, A. (2023). Using YouTube as a digital pulpit. The most influential Catholic youtubers in Spanish speaking countries: Who they are and how they communicate. Church, Communication and Culture, 8(1), 59-83.

Trelles Villanueva, A., Sánchez de la Nieta, M. Á., & Carrasco Polaino, R. (2023). Candidatos a las elecciones andaluzas de 2022 en Instagram: framing, polaridad y engagement. Historia y Comunicación Social, 28(2), 279-288.

2022

Martín-Cárdaba, M. A., Fernández, A., Martínez, L., y Cuesta, U. (2022). Make it part of the story: The role of product placement prominence and integration on influencer marketing effectiveness in fashion and beauty blogs among young digital natives. Journal of Global Fashion Marketing. DOI: 10.1080/20932685.2022.208560

Carrasco Polaino, R., Mera Fernández, M., & Parratt Fernández, S. (2022). Journalists and Engagement on Twitter and Climate Change: Tweet Authors, Formats, and Content During COP25. Journalism Practice, 16(2–3), 486–501.

Martín-Cárdaba., M. A., Porto, L., y Verde, L. (2022). Representation of female beauty in advertising. Effects on emotional well-being, body satisfaction and weight control in young women. El Profesional de la Información, 31 (1).

Trelles, A., Sarget, M., Cárdaba M. A. (2022). Análisis del contexto legal en la publicidad generada por influencers en Instagram. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review/Revista Internacional de Cultura Visual, 9, 1-11. DOI: https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3570

Paredes, B., Cárdaba, M. A., Moreno, L., Cano, N., Briñol, P., Cuesta, U., & Petty, R. E. (2022). Strengthening the link between vaccine predispositions and vaccine advocacy through certainty. Vaccines, 10, 1970. https://doi.org/10.3390/vaccines10111970.

Cárdaba, M. A, Carrasco, R., Cuesta, U. (2022). Líderes de opinión digital en Twitter en tiempos de COVID-19: el rol en España de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud. Revista Cubana de información en Ciencias de la salud, 33.

Carrasco Polaino R., Lafuente Pérez P. y Luna García Álvaro. (2022). Twitter como canal para el activismo hacia el cambio climático durante la COP26. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(3), 511-523. https://doi.org/10.5209/esmp.80647 (SJR Q2)

2021

De la Nieta, M. A. S. (2021). Los marcos informativos en la prensa española Análisis de la cobertura del conflicto del Open Arms en El País, El Mundo y ABC desde la perspectiva del Framing. Estudios sobre el Mensaje Periodistico, 27(1), 243. (SJR Q2)

Carrasco, R., Cárdaba, M. A., y Villar, E. (2021). Citizen participation in Twitter: Anti-vaccine controversies in times of COVID-19. Comunicar, 69, 21-31. https://doi.org/10.3916/C69-2021-02

Paredes, B., Cárdaba, M. A., Cuesta, U., y Martínez., L (2021). Validity of the Spanish version of the Vaccination Attitudes Examination Scale. Vaccines, 9, 1237. https://doi.org/10.3390/vaccines9111237

Martín-Cárdaba, M. A., Antoñanzas, G., Sáez, B., Requero, B., y Santos, D. (2021). You earn what you weigh: The effect of physical complexion and type of work on remuneration in a simulated personnel selection context. The International Journal of Social Psychology. https://doi.org/10.1080/02134748.2021.1992889

2020

Cárdaba, M. A., Carrasco, R., Cuesta, U. (2020). Twitter Networks´centrality measures of the Association of Health Journalists (ANIS): The case of vaccines. European Journal of Social Sciences. v. 3, n. 2, p. 25-33.

Sánchez de la Nieta, M. Á. (2020). Periodismo vs desinformación: la función social del periodista profesional en la era de las fake news y la posverdad. Sintaxis, 1(4), 1-18.

Equipo de Investigación

Investigador principal: Miguel Ángel Martín Cárdaba

New scenarios of digital vulnerability: Media literacy for an inclusive new society.

Las nuevas tecnologías digitales ofrecen nuevas oportunidades comunicativas y sociales, pero, en la misma medida, representan también nuevos retos y desafíos especialmente para aquellos colectivos más vulnerables. Por ello, el presente proyecto pretende examinar las posibles consecuencias negativas que el uso de las nuevas tecnologías tiene sobre niños y adolescentes con la intención, no solo de diagnosticar dichas amenazas sino también de proponer soluciones aplicables por parte de instituciones, padres y educadores

FUNDING INSTITUTION: Consejería Educación e Investigación Comunidad de Madrid.

IP: Ignacio Blanco Alfonso
IMPORTE: 202.400 €
Periodo: 01/01/2020 hasta 31/12/2021

Solicita información