II Congreso de Literaturas Hispánicas

Migraciones, diásporas, exilios y desplazamientos en las literaturas hispánicas del siglo XXI

Inicio: 23, 24 y 25 junio de 2025

Modalidad: presencial y online

Lugar: Universidad Villanueva

II Congreso de Literaturas Hispánicas. Migraciones, diásporas, exilios y desplazamientos en las literaturas hispánicas del siglo XXI

El Congreso abordará las temáticas relacionadas con los desplazamientos humanos en las literaturas hispánicas actuales, motivadas por circunstancias de tipo económico, social, laboral, político o como consecuencia de los continuos efectos de la globalización, las guerras, los contextos internacionales ligados a la tecnología, la realidad virtual, las multinacionales, las relaciones interpersonales, el turismo, etc.

Habrá tres tipos de intervenciones: las conferencias plenarias (duración aprox. 1 hora), impartidas por reconocidos especialistas, las comunicaciones (duración máx. 15 min.) por inscripción y las mesas redondas con escritores de las dos orillas. También se podrán realizar inscripciones solo para asistencia, sin comunicación. Todas las sesiones se transmitirán en streaming.

Profesores invitados:

Karina Sainz Borgo

Escritora y periodista venezolana

Jorge Eduardo Benavides

Escritor peruano perteneciente a la generación de narradores del país de fines del siglo XX y principios del siglo XXI

Lina Meruane

Escritora chilena, Distinguished Writer in Residence de la Universidad de Nueva York

Edmundo Paz Soldán

Escritor boliviano y uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de la década de 1990

Yuri Herrera

Escritor Mexicano, Profesor Titular de Literatura Latinoamericana de Tulane University

Francisca Noguerol

Catedrática de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca

Niall Binns

Catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid

Héctor Abad Faciolince

Escritor colombiano

Valeria Correa Fiz

Escritora argentina

Áreas temáticas

Viajes y lugares en la Literatura Actual

> Viajes de ida y vuelta y viajes sin retorno: los nuevos viajeros del siglo XXI.
> Las vidas virtuales y los viajes interiores.
> Viajes en la era post-covid 19. El exotismo, la selfización del viaje y la necesidad de viajar.
> Lugares y no lugares: el espacio habitable, el transitorio, el reconocible y el impersonal.

Exilios y Dictaduras en América Latina

> Nuevas formas de exilio político en las dictaduras actuales.
> El acoso de los nuevos dictadores a los artistas, escritores y periodistas.

Recuperación de Espacios Naturales en las Literaturas Hispánicas

> De la ciudad al campo: los exilios internos y la vuelta a la naturaleza
> Ecología y protección de entornos naturales
> El buen vivir y las utopías leves: la vida lenta

Literaturas y otras Artes

> Lenguas en contacto: la hibridez idiomática en las literaturas de la globalización.
> Literaturas menores y desterritorializadas.
> Cine y literatura: del libro de viajes a la “road movie”. Las series globalizadas.
> La presencia de las músicas populares y actuales en las literaturas hispánicas globalizadas.

Identidades Líquidas en el Contexto Transatlántico y Transmediterráneo

> Pérdida del concepto de nacionalidad e identidad en las nuevas configuraciones sociales.
> El concierto transatlántico de las dos orillas, el desencuentro transmediterráneo y el conflicto norte-sur en América.

Migraciones, Diásporas y Fronteras en la Literatura Actual

> Migraciones y diásporas: de sur a norte, de norte a sur, de oeste a este, de este a oeste.
> Literaturas fronterizas y las fronteras en las literaturas hispánicas.
> Narcofronteras y narcoliteratura.
> El mar como frontera: las literaturas insulares.
> Guerras, genocidios y desplazamientos signados por la violencia.

El Yo y el Otro en los Desplazamientos y su Reflejo en la Literatura

> Racismo y rechazo al otro
> La soledad del desplazado
> Formas de criminalización del inmigrante
> Turismofobia e inmigrafobia

Organiza:

Colaboran:

Universidad de Murcia

Universidad de Granada

Programa, 23 de junio

10:00 – 10:30 h.
Inauguración

10:30 – 11:30 h.
Conferencia: Edmundo Paz Soldán
Formas contemporáneas de narrar nuestra relación con el planeta

11:30 – 13:00 h.
Primera sesión de comunicaciones

13:00 – 14:00 h.
Conferencia: Niall Binns
Poéticas para combatir el colapso ecológico

14:00 – 15:00 h.
Comida

16:45 – 18:00 h.
Conferencia: Valeria Correa Fiz
La ciudad perdida, la palabra encontrada

18:00 – 19:30 h.
Segunda sesión de comunicaciones

19:30 – 20:30 h.
Mesa redonda: Edmundo Paz Soldán, Niall Binns, Sara Barquinero

Programa, 24 de junio

11:00 – 12:00 h.
Conferencia: Héctor Abad Faciolince
Dos experiencias: un viaje real y un viaje imaginario

12:00 – 13:00 h.
Tercera sesión de comunicaciones

13:00 – 14:30 h.
Conferencia: Jorge Eduardo Benavides
Exilio con email

14:30 – 15:30 h.
Comida

16:45 – 18:00 h.
Conferencia: Karina Sainz Borgo
Literaturas nacionales, ¿por qué?

18:00 – 19:30 h.
Cuarta sesión de comunicaciones

19:30 – 20:30 h.
Mesa redonda: Héctor Abad Faciolince, Brenda Navarro, Karina Sainz Borgo

Programa, 25 de junio

11:00 – 12:00 h.
Conferencia: Lina Meruane
Escribir en lenguas

12:00 – 13:00 h.
Quinta sesión de comunicaciones

13:00 – 14:30 h.
Conferencia: Yuri Herrera
Benito Juárez en Nueva Orleans

14:30 – 15:30 h.
Comida

16:45 – 18:00 h.
Conferencia: Francisca Noguerol
Comerse las palabras

18:00 – 19:30 h.
Sexta sesión de comunicaciones

19:30 – 20:30 h.
Mesa redonda: Lina Meruane, Yuri Herrera, Francisca Noguerol

21:00 – 22:00 h.
Clausura y cena

Plazos y cronograma

30 abril 2025
Fecha límite para la preinscripción y envío de las propuestas de comunicaciones*

12 mayo 2025
Anuncio comunicaciones aceptadas** y apertura pasarela de pago

30 mayo 2025
Fecha límite para completar el pago

23, 24 y 25 junio 2025
Celebración del Congreso

*Para la inscripción de comunicaciones es necesario enviar un título, resumen y un breve CV (20 líneas), antes del 30 de abril de 2025.

**Las comunicaciones seleccionadas para su publicación se editarán en una monografía colectiva en 2026.

Inscripción:

Aquellos que elijan presentar comunicación, deberán enviar en este formulario el resumen y el título.






    PresencialOnline


    Se habilitará otro formulario en el mes de mayo para que cada solicitante admitido ingrese la cantidad propia de su tipo de participación, 90 euros para los ponentes y 60 euros para los asistentes sin comunicación.

    Los profesores y alumnos pertenecientes a la Unir y a la Universidad Villanueva podrán asistir gratuitamente al congreso.

    Alojamiento:

    Para aquellas personas que lo deseen, existe la posibilidad de alojarse durante esos días en colegios mayores adscritos a la Universidad Complutense. Para ello, deberán enviar este formulario a la siguiente dirección de correo electrónico: ccmm@ucm.es

    En el formulario puede consultarse el desglose de precios según las características de la estancia. En el apartado “Motivo de la visita / Relación con la universidad” se deberá escribir: “Participación en el II Congreso de Literaturas Hispánicas en la Universidad Villanueva”.

    El alojamiento está sujeto a la disponibilidad de las habitaciones, de tal manera que les animamos a cerrar su reserva cuanto antes.

    Para cualquier duda, consulten directamente a ccmm@ucm.es o al correo electrónico del congreso, congreso.literaturashispanicas@villanueva.edu.

    Dirección y coordinación:

    • Yannelys Aparicio (UNIR)
    • Ángel Esteban (Universidad de Granada)
    • Pablo Úrbez (Universidad Villanueva)

    Contacto: congreso.literaturashispanicas@villanueva.edu

    Comité científico:

    • José Manuel Camacho (Universidad de Sevilla)
    • Fernando Iwasaki (Universidad Loyola)
    • Niall Binns (U Complutense de Madrid)
    • Javier de Navascués (Universidad de Navarra)
    • Elena Martínez Carro (UNIR)
    • Mónica Orduña (UNIR)
    • Agustín Prado Alvarado (Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima)
    • Juana María González (UNIR)
    • Raquel Gil (UNIR)
    • Juan Andrés García Román (UNIR)
    • Alberto de Lucas (UNIR)
    • Mónica Carbajosa (Universidad Villanueva)
    • Irene Donate (Universidad Villanueva)
    • Alejandro González Acosta (UNAM)
    • Rosa Tezanos Pinto (Academia Norteamericana de la Lengua Española)
    • Daniel Nemrava (Universidad de Olomouc)
    • Cecilia Esparza (Pontificia Universidad Católica del Perú)
    • Jorge Volpi (UNAM-España)
    • Alicia Nila Martínez (Universidad Villanueva)
    • Jesús Montoya Juárez (Universidad de Murcia)
    Solicita información