Grupo de Investigación
Su propósito es intervenir en debates socioculturales tan relevantes en la actualidad como los relativos a la identidad femenina y la perspectiva de género; la percepción actual del mundo y la potencialidad de los relatos de viaje en la construcción de la identidad de los lugares y de la memoria colectiva de un mundo globalizado; las sinergias entre humanismo y tecnología;
la importancia de la memoria narrada como ingrediente esencial en la formación de la identidad de un país; y la necesidad de reflexionar sobre nuestro futuro. Todas ellas, cuestiones esenciales que interpelan a la sociedad hoy en día.
Carbajosa, M. (2025). La subversión femenina del mito de Eva en Magola: La verdadera historia de Eva. Revista Estudos Feministas, 33 (1), 1-13. https://doi.org/10.1590/1806-9584-2025v33n197349
Esteban, M.D. (2025). ¡Quién fuera Ernestina de Champourcin! Contribución de la poeta en el Lyceum Club Femenino (1926-1936). Hispania Nova, 23, 153-172. https://doi.org/10.20318/hn.2025.7963
Esteban, M.D. y Ortiz, J.M. (2025). Una nueva interdisciplinariedad. En Un nuevo conocimiento transversal. La inteligencia artificial aplicada (pp, 19-57). Tirant lo Blanch. ISBN 9788416349173
Carbajosa, M. (2024). La presencia del mito bíblico de Adán y Eva en la literatura femenina hispanoamericana de los siglos XX y XXI. Mitologías Hoy, 30, 61-73. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.1069
Donate, I. (2024). La sinestopía del olfato: estatus factual de los olores en El sueño de África de Javier Reverte. Bulletin of Hispanic Studies, 101 (1), 69-85. ISSN 1475-3839, ISSN-e 1478-3398,.
Esteban, M.D. (2024). Ernestina de Champourcin: una intelectual de vanguardia. Eunsa.
Lorenzo-López, J.G. (2024). El Ala Oeste: una dramatización ficticia del idealismo estadounidense. Comunicación y Sociedad , 37 (2), 71-85. https://doi.org/10.15581/003.37.2.71-85
Rueda, F. y Villar-Cirujano, E. (2024). Una revisión bibliográfica sobre la posverdad en el terrorismo: la asignatura pendiente del final de ETA”. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-371
Vizcaíno, M. (2024): El socavamiento del subjetivismo neoliberal en las propuestas de Francis Alÿs. En A. Rivera y M. Pellicer (Coord). Crítica de la subjetividad neoliberal: un análisis desde la estética y la teoría de las artes (pp. 307-318). Guillermo Escolar Editor. ISBN 978-84-19782-32-8
Carbajosa, M. (2023). Volver al Paraíso: Eva en los siglos XX y XXI. Reescrituras femeninas del mito de Adán y Eva. Lexis, 47(2), 909-944. https://doi.org/10.18800/lexis.202302.013
Carbajosa, M. (2023). Reescrituras revisionistas de mitos patriarcales. Nunca debí callarme. Silencios y escritura en El libro de Eva, de Carmen Boullosa. En F. Candón, L. de la Paz y N. Torres (Eds.). La herencia de Calíope. La feminidad señalada (pp. 257-269). Dykinson. ISBN 978-84-1170-111-2
Úrbez, P., Gutiérrez, R y Díaz, O. (2023). El héroe romántico en seis películas española de posguerra (1944-1951). Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, 36, 163-181. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1686
Úrbez, P. y Veci, C. (2023). De universitarios díscolos y televisores. Estado, políticos y educación en los estertores del franquismo. En I. Uría (Coord.). En torno a 1972 (pp. 143-195). Universidad de Alcalá. ISBN 978-84-19745-17-0
Vizcaíno, M. (2023). El diseño de vestuario en los inicios de Hollywood, Filasiete, Monográfico 6, Cine Mudo, 75-77.
Vizcaíno, M. (2023). Disobedient bodies: Una exposición en la que las artes y la moda conversan sobre la forma humana. Indumenta: Revista del Museo del Traje, 6, 154-173. ISSN-e 2660-8332, ISSN 1888-4555.
Calvo, T. y Donate, I. (2022). El casting cruzado como posibilidad para las actrices de interpretar personajes de mayor riqueza. Análisis del trabajo de Blanca Portillo. En C. Lechuga, L. X. Martínez y R. Gómez de Travesedo (Coord.). El Género se abre paso en la sociedad (pp. 115-124). Thomson Reuters Aranzadi. ISBN: 978-84-11-24307-0
Calvo, T. y Donate, I. (2022). La percepción táctil en El sueño de África de Javier Reverte. En D. Navarro, A. R. Fernández y J.D. Barquero (Coord.). Ciencias sociales, artes y humanismo como contenidos universitarios (pp. 221-232). Thomson Reuters Aranzadi. ISBN: 978-84-1124-315-5
Martínez, A.N. (2022). Prayer journal, de Flannery O’Connor: un diálogo entre Iowa y el cielo. En M.A. Varela, A. Barnés, A.N. Martínez y R. Ruiz(Ed. lit.). Autores en busca del autor II (pp. 105-128). CEU Ediciones. ISBN 9788419111401
Esteban, M.D. (2021). Infancia y juventud de Ernestina de Champourcin (1905-1923). Sancho El Sabio: Revista de Cultura e Investigación Vasca, 44, 178-198. doi:10.55698/ss.v0i44.313.
Úrbez, P. (2021). Recreación de la campaña electoral de 1977 en la película El disputado voto del Señor Cayo: Estudio y comparativa con la novela homónima de Miguel Delibes. HISPANIA NOVA. Primera Revista De Historia Contemporánea on-Line En Castellano. Segunda Época, (20), 493-517. https://doi.org/10.20318/hn.2022.6468
Equipo de Investigación
Investigador principal:
Pablo Úrbez Fernández
Equipo de Trabajo
Julia Montejo Rodríguez
Proyecto ANDRÓMEDA. Mito y representación: actividades teórico-prácticas de innovación en mitocrítica cultural. ANDRÓMEDA-CM.
Financiado por la Comunidad de Madrid (Ref.: PHS-2024/PH-HUM-76).
https://acisgalatea.com/el-proyecto-andromeda/
El Proyecto ANDRÓMEDA persigue analizar y comprender las representaciones contemporáneas de los mitos antiguos, medievales y modernos en Madrid, España, Europa e Iberoamérica. ANDRÓMEDA investiga la recepción de la mitología en nuestra sociedad contemporánea.
Los objetivos principales del proyecto abarcan tres áreas de investigación:
Investigador principal: Pablo Úrbez
Presupuesto: 342.000 euros
Duración del proyecto: 01/01/2025 – 31/12/2027