La Universidad Villanueva acoge el VII Congreso Internacional de Música y Cultura para la Inclusión e Innovación

(En la imagen, Santiago de la Cierva, presidente de la Fundación Villlanueva junto a Vicenta Gisbert Caudeli, del comité organizador; Teresa Santa María, vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR, y Ernesto Monsalve, presidente del congreso y director de Música y Artes Escénicas de UNIR).

La Universidad Villanueva fue sede del VII Congreso Internacional de Música y Cultura para la Inclusión e Innovación, un encuentro académico que reunió a más de un centenar de investigadores y docentes de 15 universidades nacionales e internacionales con el objetivo de analizar el papel de la música como herramienta de inclusión, desarrollo cognitivo y formación integral.

Organizado por el Centro de Estudios Universitarios para la Educación en la Diversidad de la Universidad de La Laguna, en colaboración con la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) y la Universidad Villanueva, el congreso se consolidó como uno de los foros de referencia sobre educación musical y diversidad en el ámbito iberoamericano.

Música, talento y diversidad

Durante las jornadas, Ernesto Rodríguez-Monsalve, presidente del congreso y director de Música y Artes Escénicas de UNIR, destacó que la educación musical inclusiva “no solo debe atender las necesidades específicas de apoyo educativo, sino también acompañar y desarrollar el talento y la alta capacidad”. Una inclusión real, señaló, “debe integrar también a los estudiantes excelentes, porque la equidad educativa pasa por reconocer todas las formas de capacidad”.

A lo largo del congreso se presentaron 38 proyectos de investigación centrados en la relación entre música, cognición y bienestar, abordando temas como la educación artística en entornos hospitalarios, el impacto de la música en el rendimiento académico o las propuestas pedagógicas de centros especializados como el Centro Integrado de Música Padre Antonio Soler.

La investigación como motor de innovación educativa

Varios ponentes subrayaron la necesidad de reforzar la investigación universitaria en música como base para una enseñanza innovadora y sustentada en la evidencia científica. Las investigadoras Desirée García Gil y Laura Cuervo Calvo, de la Universidad Complutense de Madrid, insistieron en que “una cultura investigadora sólida mejora la práctica docente y eleva los estándares de calidad académica”.

Asimismo, reflexionaron sobre la importancia de las revistas científicas como espacios de difusión y debate, defendiendo la ciencia abierta como vía para ampliar el impacto del conocimiento más allá del aula.

Un congreso que une arte, ciencia y compromiso social

En el acto de clausura, Teresa Santa María, vicerrectora de Profesorado y Acción Cultural de UNIR, evocó las palabras de San Juan de la Cruz para definir el espíritu del encuentro: “La música callada, la soledad sonora resume lo vivido estos días: la música es más que arte; es vínculo, educación y herencia cultural”.

Por su parte, Santiago de la Cierva, presidente de la Fundación Villanueva, destacó el valor de acoger este tipo de iniciativas: “Este congreso demuestra que desde los espacios académicos es posible generar vínculos significativos, impulsar reflexiones profundas y contribuir de forma real a la transformación social”.

El evento concluyó con la actuación del Coro de UNIR, dirigido por Nuria Fernández Herranz, que interpretó piezas de Mozart, Händel, Boyce y el tradicional Gaudeamus Igitur, como cierre simbólico de unas jornadas dedicadas al diálogo entre arte, ciencia y sociedad.

Villanueva, espacio para el pensamiento interdisciplinar

Con la celebración de este congreso, la Universidad Villanueva reafirma su compromiso con la investigación interdisciplinar, la innovación educativa y la inclusión, abriendo su campus a iniciativas que promueven el encuentro entre la academia, la cultura y la sociedad.

Universidad Villanueva
villanuevacomunicacion@gmail.com


Solicita información