17 Nov 2025 La Universidad Villanueva se suma al debate global sobre el futuro de la comunicación y la formación humanística
La última edición del encuentro bianual de directivos de Facultades de Comunicación inspiradas por el espíritu de San Josemaría Escrivá de Balaguer tuvo lugar los días 11, 12 y 13 de noviembre, en la Universidad de La Sabana (Bogotá, Colombia). Esta vez participaron 14 universidades de todo el mundo, sobre todo de Sudamérica, pero también de Filipinas, Roma y España. La Universidad Villanueva tuvo la suerte de asistir, con la representación de Sofía López, anterior directora del Grado de Comunicación Audiovisual y actual co-directora del Máster de Creación de Contenidos Digitales y Narrativa Transmedia.
Fueron unos días muy enriquecedores, donde se generó un espacio de reflexión y se aprovechó para recordar el origen y sentido de estos estudios, la misión y los desafíos actuales sobre la formación de los alumnos de comunicación en una era marcada por la Inteligencia Artificial.
Relevancia de la formación humanística
Especial hincapié se hizo en la formación en el pensar, en el sentir y en el actuar, con el apoyo de un discurso del Papa Francisco a los Rectores de América Latina en el año 2023. Además, se trabajó partiendo del mensaje del Papa León XIV a los participantes de la 28ª Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), en julio de 2025 y del ensayo “Universidades de inspiración cristiana: identidad, cultura, comunicación” de D. Juan Manuel Mora, conocido Consultor de Comunicación de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz.
Hubo otras ponencias de gran interés, centradas en el asesoramiento y cuidado de los alumnos, como la titulada “Retos de la salud mental en el contexto de la asesoría académica”, impartida por la Dra. Johanna Romero, de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana.
Además, todos los profesores disfrutaron de un taller práctico titulado: “Humanismo y comunicación en la era de la IA: Pensar, sentir y actuar”, con el objetivo de establecer caminos prácticos para potenciar la formación humanística a través de la IA. Trabajaron por grupos, usando herramientas como NotebookLM o Gemini y concluyeron con varios proyectos de posible aplicación en las diferentes facultades.
Momento de convivencia y generación de lazos
Las Jornadas estaban organizadas para tener también momentos de descanso y distracción, que propiciaron el fomento de lazos de conocimiento y cariño: un recorrido institucional por toda la universidad, una salida al Centro de Bogotá o la visita a la impresionante Catedral de la Sal en el municipio de Zipaquirá; además de las cuidadísimas comidas típicas del lugar, una de las cuales contó con unas actuaciones de bailes del país, a cargo de un grupo de estudiantes universitarios, que supuso las delicias de todos.