La Universidad Villanueva impulsa el redescubrimiento del pensamiento hispánico del Siglo de Oro en una jornada del CEU-CEFAS

La Universidad Villanueva se situó en el centro del debate sobre la vigencia del pensamiento filosófico del Siglo de Oro durante la jornada “Filosofía hispánica en el Siglo de Oro”, organizada por el Instituto de Estudios Americanos CEU–CEFAS en colaboración con la Universidad Villanueva. El encuentro reunió a destacados expertos para reflexionar sobre la riqueza y originalidad del pensamiento filosófico y jurídico hispánico de los siglos XVI y XVII y su proyección en América.

Villanueva, referente en la reivindicación del pensamiento hispánico

La participación de Juan Manuel Burgos, Mercedes Rubio García, Javier Crevillén y María José Valero, de la Universidad Villanueva, marcó el tono de la jornada. El profesor Juan Manuel Burgos, presidente de la Asociación Española de Personalismo, destacó la profunda conexión entre la filosofía del Siglo de Oro y la defensa de la dignidad humana: “Esta jornada, con abundancia de público juvenil deseoso de tener una visión justa y estimulante de España, ha mostrado cómo este periodo generó una nueva filosofía a través de la Escuela de Salamanca, extendida por todo el mundo, cuyo eje fue la reivindicación de los Derechos de los Indios en el marco del Derecho de Gentes, embrión del Derecho Internacional Moderno”.

Juan Manuel puso especial énfasis en la figura de Fray Alonso de la Vera Cruz, a quien definió como “el padre de la filosofía mexicana”: “Nacido en Guadalajara y profundamente inculturado en México, donde vivió más de cuarenta años, Veracruz defendió a los indios siguiendo las ideas de Vitoria, creó la primera biblioteca de América e impartió las primeras clases de filosofía en el continente”.

Por su parte, la profesora Mercedes Rubio García profundizó en la escolástica tardía y el pensamiento de Juan de Santo Tomás, resaltando su esfuerzo por corregir los excesos de la modernidad mediante la primacía de la voluntad sobre el entendimiento. Mercedes subrayó que estos pensadores “ofrecen claves imprescindibles para comprender los debates antropológicos y éticos contemporáneos”.

Además, destacó el ambiente intelectual de la jornada: “Fue un evento de mucho nivel académico en el que aprendí mucho de los demás participantes, tanto durante sus intervenciones como entre panel y panel, cuando pudimos hablar informalmente con unos y con otros para comentar los distintos enfoques. Me gustó mucho la interdisciplinariedad de los paneles, que recogió adecuadamente la complejidad del período sobre el que versaron los debates.”

En palabras de Javier Crevillén, uno de los participantes del encuentro: “En un momento histórico como el que estamos viviendo: de cambio de ciclo, de crisis y desafección institucional, de olvido de nuestra historia, de turbulencias y cuestionamiento de las certezas geopolíticas de las últimas décadas, nada es más necesario que redescubrir el pensamiento de un tiempo también convulso y que puso las bases de muchos de los conceptos políticos y jurídicos de hoy. Este congreso no sólo ha contribuido a poner en valor la filosofía española del XVI y XVII sino a detenernos y reflexionar sobre nuestro tiempo e identidad. El lugar escogido para ello no pudo ser más acertado: La Casa de América. Entre frescos y escalinatas, entre las ponencias y los cafés, sonaron los nombres de Vitoria, Soto, Molina, Azpilcueta, Covarrubias, Suárez… y pudimos compartir efemérides, bibliografía y proyectos a futuro. El evento supo conjugar lo académico y lo divulgativo. Resultó, de este modo, tan enriquecedor para las líneas de investigación de los profesores como para los alumnos, que ocupaban más de la mitad de la sala, entre los cuales muchos se introducían al tema por primera vez.” Sus palabras resumen el espíritu del encuentro, que buscó revisar críticamente la herencia intelectual del Siglo de Oro y reflexionar sobre su pertinencia en el contexto actual.

Y, María José Valero, vicerrectora de la Universidad Villanueva abordó la dimensión pedagógica y humanista del pensamiento del Siglo de Oro, destacando su influencia en la formación universitaria hispanoamericana. María José recalcó la necesidad de “recuperar el diálogo entre razón, fe y cultura que caracterizó a aquella época, fuente de inspiración para un humanismo verdaderamente integral en el presente”. María José señaló la máxima calidad del Congreso: “Reunir en un único foro a especialistas de tan reconocido prestigio, nacionales e internacionales, en torno a la reflexión filosófica del Siglo de Oro, constituye un logro poco frecuente. Asimismo, la presencia de académicos de nuestra universidad —tanto jóvenes investigadores como profesores consolidados— en el programa del congreso subraya la madurez investigadora de Villanueva y nuestra firme apuesta por una investigación de calidad, con impacto social y relevancia cultural.”

Un marco transatlántico y multidisciplinar

La sesión inaugural contó con la participación de León de la Torre, director de Casa América, quien subrayó la imposibilidad de comprender la filosofía del Siglo de Oro sin atender su contexto americano. Consuelo Martínez-Sicluna y Sepúlveda, directora del Instituto CEU–CEFAS, animó a los asistentes a aproximarse a este pensamiento desde su propio tiempo, evitando lecturas anacrónicas.

Por su parte, el presidente de la Universidad Villanueva, Julio Montero, elogió la valentía intelectual de los pensadores del Siglo de Oro, “capaces de enfrentarse con profundidad y libertad a los grandes dilemas de su época”, y recordó que “conocer este periodo es esencial para entender la raíz del pensamiento occidental contemporáneo”.

La herencia jurídica y la Escuela de Salamanca

A lo largo de la jornada se abordaron también los fundamentos jurídicos y políticos de la época. Los expertos Consuelo Martínez-Sicluna, Mercedes Galán y José de la Puente coincidieron en la relevancia del pensamiento jurídico español como respuesta al surgimiento del Estado moderno y en la importancia del debate sobre la “duda indiana” como ejercicio ético de primer orden.

Francisco de Vitoria y el nacimiento del Derecho Internacional

La clausura corrió a cargo de Ana Gemma López Martín, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, quien recordó que el Derecho Internacional moderno tiene raíces hispánicas en la obra de Francisco de Vitoria, pionero en establecer principios universales que regulasen las relaciones entre pueblos y personas.

Un legado intelectual vivo

La jornada concluyó con un consenso unánime: el pensamiento filosófico del Siglo de Oro no pertenece solo al pasado. Constituye un patrimonio intelectual vivo que la Universidad Villanueva, a través de profesores como Juan Manuel Burgos, Mercedes Rubio García y María José Valero, se esfuerza por redescubrir y proyectar hacia el futuro académico e intelectual de Hispanoamérica.

Universidad Villanueva
villanuevacomunicacion@gmail.com


Solicita información